La violencia digital es una problemática que se ha incrementado a lo largo de los años y creció exponencialmente a raíz de la pandemia contra Covid-19.
De acuerdo con un estudio realizado por la organización Chidas en línea, el 68% de una muestra de adolescentes, ha sufrido violencia digital y el 5% dejó de asistir a sus actividades por esta causa.
Algunas redes sociales, como Facebook, cuentan con protocolos para saber qué hacer en caso de sufrir algún tipo de ciberacoso y hacen algunas recomendaciones.
La asociación civil Cultivando Género asegura que el 75% de las adolescentes desconoce los protocolos de denuncia ante situaciones de violencia en espacios digitales. Ante esto, la mayoría solicitó ayuda a sus amistades, el 26% acudió con algún familiar y solo el 6% pidió ayuda a las autoridades escolares.
Lee también: Mujeres de 15 a 19 años son las que mayor sufren violencia digital en Puebla
¿Cómo ayudar ante la violencia digital?
En México, existe la Ley Olimpia, que ya castiga penalmente a cualquier persona que que suba o difunda contenido sexual sin el consentimiento de la persona.
Sin embargo, como padre o madre, también es importante realizar un acompañamiento a las y los adolescentes víctimas de algún tipo de violencia digital.
Es por eso que, Cultivando Género creó la Guía de resistencia digital entre amigas, que busca proporcionar a los adultos recomendaciones ante estas situaciones.
1. Identificar el tipo de agresión
La violencia digital se puede presentar de varias formas como acoso, expresiones discriminatorias, amenazas, difusión de información personal o íntima sin consentimiento, extorsión, entre otras.
Saber que tipo de violencia es, ayudará a sugerir alternativas para acompañamiento.
2. En todo momento debes de escuchar
Emplea la escucha activa siempre, no juzgues a la persona y prioriza siempre lo que ella quiere, pues puede ser difícil porque se busca solucionar lo sucedido.
3. Capturas de pantalla y copia los enlaces
Es vital tener las evidencias de los actos, como las capturas de pantalla y el enlace de la publicación para llegar más rápido al agresor.
Ayuda a la persona a recabar toda la información que pueda del agresor, tal como el nombre de la persona y el nombre de sus cuentas en redes sociales. Guarda en un lugar seguro la información y genera un respaldo.
4. Denuncia
Es probable que la persona que fue violentada no quiera tomar ninguna acción legal o decidirlo en el momento, por lo que se debe aceptar su tiempo y brindar información sobre cómo realizar una denuncia.
La asociación pone a recomienda visitar el sitio de Acoso Online, donde encontrarás más información sobre cómo denunciar en diferentes plataformas y redes.
5. Sistema de justicia
Si la persona que fue violentada desea denunciar, asegúrate de tener la información correcta, para esto puedes buscar apoyo de alguna organización feminista o ir a las instancias de seguridad de tu ciudad o estado.
__
POB/PCL