La actividad sísmica del volcán Popocatépetl no está relacionada con la formación del socavón en Santa María Zacatepec de acuerdo con miembros del Instituto de Geología de la UNAM.

Durante la conferencia “Hablemos de Socavones y otros fenómenos geológicos”, el doctor Ramón Espinasa Pereña explicó las condiciones geológicas de la zona donde se formó el socavón.

Lee también: Proceso natural de disolución de rocas pudo provocar el socavón, según un estudio de Conagua

De acuerdo con el doctor Espinasa, el suelo de la zona de Santa María Zacatepec ha sido formado por material que los volcanes Popocatépetl e Iztaccíhuatl han emitido en los últimos 30 mil años.

Por ello, la actividad sísmica y volcánica actual del Popocatépetl no tiene que ver con la formación del socavón, sino con las características del suelo.

Para el geólogo, el futuro de lo que puede pasar con el socavón es incierto en el futuro inmediato, y por ello debe continuar el monitoreo:

Se pueden hacer cosas para impedir que el socavón evolucione, por ejemplo se pueden estabilizar las laderas del socavón. Sin embargo son procedimientos extremadamente caros y habría que medir si vale la pena salvar las tierras alrededor del mismo”.

Según el investigador, rellenar el socavón con tierra o rocas no es una opción, pues el agua va a seguir erosionando


publicidad puebla
 

Por tanto, Espinasa asegura que debe mantenerse la observación del socavón, ya que en algún momento dejará de crecer.

Desde el pasado 17 de julio, el socavón ha sido delimitado con una cerca para evitar que personas o animales se acerquen a la zona, pues se considera un espacio inestable por las autoridades.

Según el último reporte de Protección Civil Estatal, el eje menor del socavón medía 122 metros, mientras que el eje mayor 126 metros y no se ha reportado un crecimiento del diámetro por más de tres semanas.

 

___
POB/RPC