En Puebla, los Binomios de Búsqueda y Rescate SAR K9 de la Cruz Roja se mantienen en constante entrenamiento. Lo anterior, con el fin de participar en la búsqueda de personas que desaparecen en zonas como montañas, grandes áreas, estructuras colapsadas, entre otros.

En entrevista para Poblanerías.com, Anneth Gabriela López Villafaña, encargada de la especialidad del SAR K9 en la delegación de Puebla, explicó que los binomios se conforman por: el perro que realiza la búsqueda y su manejador.

El manejador es la persona que está a su cargo y su función es entrenar al perro, cuidarlo en su hogar, manejarlo y acompañarlo a la zona de búsqueda.

Los entrenamientos de búsquedas –dijo– se realizan dos días a la semana, como mínimo; sin embargo, cada manejador es responsable de seguir con estos en casa de forma individual. Normalmente, entrenan obediencia, destreza o ladridos.

Binomios de Búsqueda y Rescate SARK9
Manejador y perro durante el entrenamiento. (Foto: Rodrigo Peña/La Resistencia)

Suelen entrenar en espacios grandes y que se adapten a situaciones apegadas a donde comúnmente tienen que hacer los rescates. Por ejemplo, el 19 de septiembre de 2021, en el Día Nacional de Protección Civil, acudieron al Lago de Valsequillo para simular la localización de una persona.

El proceso de los perros para el SAR K9

Anneth López explica que cada manejador es dueño de su perro. Los canes que conforman los Binomios del SAR K9, provienen de criaderos y centros de adopción.

No se busca que los animales sean de ciertas razas en específico, “mientras el perro tenga ciertas habilidades y denote ese interés por la búsqueda”, dijo. Algunas de las razas con las que actualmente cuentan son:

  • Labradores
  • Pastores belgas
  • Cruzas o criollos

Hasta septiembre de 2021, solo tres perros están acreditados en la Organización Internacional de Perros de Rescate (IRO): Max, July y Rex.

Equipo SARK9 Cruz Roja Puebla
Parte del equipo SAR K9 de la Cruz Roja en Puebla. (Foto: Rodrigo Peña/La Resistencia)

Acreditados por la Cruz Roja, están Max, Rex, Maia, Hunter, Nala y July. Por ahora, trabajan para que Leha, Donatella, Summer, Apolo y Muki también puedan ser acreditados, junto a sus manejadores.

Otros perritos están en preparación todavía, pero va un poquito más lento su proceso. [El tiempo de la certificación] depende mucho del manejador, porque es más que nada el aprendizaje que obtenemos como manejadores para poder resolver ciertas cosas que requiere nuestro perro”, asegura.

Añade que, con los perros que están en formación, se debe trabajar en obediencia, destreza y agilidad para que sigan a su manejador y sigan las órdenes de búsqueda. Para esto, la base de los ejercicios es el reforzamiento positivo con juguete, salchichas, comida, o tono de voz y caricias.

Te puede interesar: La perrita Frida tiene su estatua en Puebla

Con lo anterior, el perro hace mejor la labor de búsqueda y al final se entusiasma puesto que el manejador lo premia cuando hace la localización de la persona. Sin embargo, cuando ya tienen más experiencia no necesitan juguetes ni nada extra para trabajar.

Binomios de Búsqueda y Rescate SARK9
Los perros también son entrenados para seguir aromas. (Foto: Rodrigo Peña/La Resistencia)

José Manuel Cerón Ramos, miembro del equipo SAR K9 de Puebla, explicó a Poblanerías.com que los perros siguen una alimentación específica, debido a que tienen un mayor desgaste físico que otros perros, ya sea de casa o callejeros.

Previamente consultan con el veterinario de la Cruz Roja quien les brinda las indicaciones de la dieta que deben llevar, con la cantidad indicada de proteína, entre otros elementos.

Hay diferentes especialidades para perros de búsqueda

Son distintas las especialidades de socorro para el SAR K9. Entre estas, hay perros encargados de trabajo en grandes áreas, donde no hay un aroma específico que haya dejado un rastro.

Si nos dicen ‘aquí en La Malinche se perdió un grupo de chicos, pero no sabemos dónde’, seccionamos la montaña e y trabajamos por cuadrantes para ir haciendo una búsqueda, sin aroma. El perro, en cuanto tenga mayor concentración del olor, se dirige hacia allí y nos va a marcar dónde está”, menciona Anneth.

El otro tipo de trabajo es de rastreo con prenda, que solo lo hacen el binomio de Max y Hunter. En este caso, se le pide a un familiar de la víctima que les preste alguna prenda que haya usado, para que el perro pueda rastrearlo con el olor; esta no debe ser una prenda lavada, aunque sea de la víctima, pues se queda el olor a jabón.

Binomios de Búsqueda y Rescate SARK9
Por ahora, tres perros cuentan con una acreditación, ante la IRO. Él es Apolo y trabaja para conseguirla. (Foto: Karen Mojica/La Resistencia)

Hay perros de escombro o estructuras colapsadas que se encargan de trabajar de manera más minuciosa, a comparación de las otras especialidades. Estos ejemplares no se desplazan en áreas tan grandes y su labor requiere mayor esfuerzo físico para él y para su manejador. Asimismo, hay que tomar precaución con rocas, vidrios, fugas de gas, varillas, entre otros.

Otra área de especialidad es de montaña. Aquí los perros y sus manejadores se basan en el trabajo de altura, por ello deben estar aclimatados para buscar en esa área. Este es similar al trabajo en grandes áreas.

¿Cómo hacen la búsqueda los binomios caninos?

José Manuel explicó que, desde antes de obtener al perro comienza el trabajo del manejo. Lo principal es que comiencen a socializar, por ejemplo, en parques donde la gente se puede acercar a acariciarlos.

Lo anterior debido a que hay situaciones de búsqueda donde las condiciones implican la presencia de muchas personas alrededor, por lo que los perros tienen que estar tranquilos, sin ladrar ni morder a los presentes.

Binomios de Búsqueda y Rescate SARK9
(Foto: Rodrigo Peña/La Resistencia)

También trabajan con lo que llaman “disparos a vista”, que consta de lanzar un juguete al que previamente ya desarrolló afecto el perro.

El manejador se encarga de activar al perro mostrándoselo y corriendo con este, entonces llega a donde está su juguete y comienza a ladrar porque quiere jugar; sin embargo, esto les marca que su labor comienza.

Al hacer búsqueda, cuando los animales comienzan a ladrar significa que encuentran el aroma de la persona a localizar. A esta conducta le llaman “marcaje pasivo” y de esta forma, el manejador verifica sí es correcto que hizo el hallazgo.

¿Puedo solicitar apoyo de binomios caninos de rescate?

Anneth asegura que hay distintas formas de contacto para solicitar el apoyo de Binomios de Búsqueda y Rescate SAR K9, en la búsqueda de personas en las especialidades mencionadas.

Hay que tomar en cuenta que solo buscan a personas vivas, no cadáveres, y máximo que tengan de tres a cuatro días de desaparición, de acuerdo a la información brindada a Poblanerías.com.

El contacto es:

  • De forma directa: que una persona acuda a las instalaciones de la Cruz Roja a solicitar la búsqueda de un familiar o conocido.
  • A través de los números de emergencia, como el 222 2 34 00 00 ó el 222 2 34 99 39.
  • Mediante una dependencia gubernamental que lo solicite.

José Manuel señala que la misma sede nacional de la Cruz Roja –ubicada en la Ciudad de México– puede pedirle como delegación su apoyo de búsqueda cuando ocurren incidentes en otros estados. Por ejemplo, participaron en labores de rescate del Cerro del Chiquihuite que se desgajó hace unos días.

Primero nos activan, ya sean las autoridades del lugar o la persona.. Después confirmamos, llegamos a la Cruz Roja en la ciudad de Puebla, nos preparamos con equipo, y los perros los metemos a la transportadora; deben de llevar su alimento y agua. También equipo de protección para manejadores y perros”, explica.

Comenta que suelen llevar equipo de trabajo para los días que vayan a hacer las labores de búsqueda. Cuando llegan al sitio donde los requieren, proceden a ponerse a las ordenes de las autoridades y comienzan a trabajar, luego que les explican las condiciones.

Texto: Karen Mojica
Fotografías: Rodrigo Peña

 


POB/LFJ