La talavera es Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, que cuenta con denominación de origen, sin embargo es importante conocer las condiciones para asegurarse que se trata de un producto auténtico.
Según los fabricantes poblanos, la denominación de origen es solo para la talavera que se elabora en el Puebla y en Tlaxcala, por ello existen múltiples talleres que la fabrican y otros sitios que la venden en esas zonas.
Algunas recomendaciones para comprar talavera original, son:
- Comprar en talleres o negocios certificados. Puedes consultar algunos aquí.
- Los talleres certificados suelen poner su nombre debajo de los productos, así como el lugar de elaboración; este debe ser Puebla o Tlaxcala.
- Preguntar sobre cuál es el material con el que se fabricó. Si es talavera, deberá estar hecho a base de barro rojo, de acuerdo a Puebla en Talavera.
- Asimismo, debe estar pintado a mano solo con los colores tradicionales: azul gordo, azul fino, verde, amarillo, naranja y negro, según indica Puebla en Talavera.
Te puede interesar: Uriarte Talavera: 193 años de diseño poblano

¿Qué es la talavera?
Según la Secretaría de Economía, la elaboración de talavera emplea principalmente para utensilios de uso común como platos, jarrones, tibores, floreros, lavamanos, artículos religiosos y figuras decorativas.
Es un tipo de cerámica que se crea a partir la mezcla de barros en greña y agua, se obtiene un material, que con el proceso de maduración, toma la característica de maleabilidad. Posteriormente, el material es horneado, hasta obtener el característico color rojo-naranja. En este paso, al producto se le denomina jahuete.
Después, se prepara el esmalte a partir de alarca, una amalgama de plomo y estaño que es molida junto con arenilla. Los objetos en cuestión son cubiertos por inmersión o escurrimiento, por el esmalte, limpiando las orillas de apoyo en la base, conocido como relez, dejando descubierto en ellas, el color del barro.
El decorado, en el cual los colores usados son de origen mineral y elaborados en el mismo taller, es: azul gordo, azul fino, verde, amarillo, naranja y negro. Estos tonos son aplicados sobre el esmalte seco, a mano mediante dos técnicas: plumeado y borroneado, utilizado para diseños únicos, y el estarcido, que no limita la creatividad para replicar los diseños.
Una vez terminado el decorado, se somete la pieza a una segunda cocción, en un horno a muy alta temperatura, la cual le da el terminado vidriado y los colores finales, que no pueden verse durante el proceso anterior.
__
POB/KPM