El nivel de la presa Manuel Ávila Camacho, conocida como presa de Valsequillo, no representa riesgo para la población, debido a los procesos por los que pasa hasta terminar en el río Atoyac, por ello, este tampoco corre riesgo de desbordamiento.
De acuerdo a un comunicado de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), la presa está diseñada para que los volúmenes de agua excedente salgan por medio de un vertedor libre y se conduzcan por un canal revestido de concreto, hasta incorporarse al cauce natural del río; con ello, se controla el exceso de agua en Valsequillo y se evita que el Atoyac aumente su nivel y se desborde en municipios poblanos.
El pasado 22 de septiembre, Conagua alertó que la presa de Valsequillo está al 99.37% de su capacidad de almacenamiento, y de continuar las lluvias podía desbordarse hacia el Atoyac, aunque sin que implicaran riesgos de inundar zonas aledañas, como:
- El Calvario
- Tzicatlacoyan
- Atoyatempan
- Molcaxac
- Huatlatlauca
- Coatzingo
- Copalcotitla
Es decir, la presa de Valsequillo se desborda hacia el Atoyac, lo que provoca el aumento del nivel de agua en su paso por dichos municipios, sin embargo, desde el primer anuncio, la Conagua reiteró que no hay riesgo que haya un segundo desbordamiento —ahora del río hacia los municipios—, y que aun así se van a mantener alertas para observar que no hayan posibilidades que sí puedan ocurrir inundaciones.
Te puede interesar: [MAPA] Presa de Valsequillo está por desbordarse hacia el Atoyac: Conagua
Este 29 de septiembre, recordó que, en el caso que la presa llegue a su capacidad máxima y comience a desbordarse, esa agua pasa por ciertas zonas que permiten que llegue poco a poco al Atoyac, y este no se desborde.
Aunado a ello, Conagua refiere que el flujo de agua que llega al río, continúa su trayecto por una barranca que tiene profundidades que van de los 30 a los 60 metros, por ello se necesitaría demasiada agua para que representen riesgo de inundación a las localidades aledañas.
Puntualiza además que la presa de Valsequillo es monitoreada todos los días por personal de la Dirección Local de Conagua en el estado.
¿Qué dicen las autoridades estatales?
En el comunicado del 22 de septiembre, Conagua hizo un llamado a las autoridades municipales y estatales, así como a los cuerpos de Protección Civil para que implementen medidas preventivas que permitan minimizar cualquier riesgo ante el posible incremento de los niveles de agua.
En respuesta a ello, Luis Miguel Barbosa, gobernador de Puebla, anunció que tienen conocimiento y tomaron acciones. Agregó que la Secretaría de Gobernación (Segob) trabaja en un dictamen para determinar las afectaciones que una inundación pueda provocar, por ejemplo a escuelas, unidades médicas, comunidades habitacionales, entre otros.
Aunque también pidió no “equivocarse” para no alarmar y causar incertidumbre en la población, puesto que es considera que es importante ser objetivos ante la situación. Esto debido a que solo trabajan en planes de prevención, por si el desbordamiento de Valsequillo al Atoyac se descontrola y que esto provoque las inundaciones en los municipios poblanos; es decir, no porque sea una realidad que eso va a ocurrir.
Posteriormente, el 24 de septiembre, informaron las autoridades que acordaron no abrir las compuertas de la presa puesto que era una posibilidad para bajar de poco a poco el nivel de agua de manera controlada.
Lee también: Acuerdan no abrir compuertas de la presa Valsequillo
Recordaron que, si llegan a aumentar los niveles en Valsequillo, Conagua alertará, para monitorear si esto provoca altos niveles en el río y por ende cause inundaciones en municipios cercanos.
__
POB/KPM