En México el 45% de la población ha recibido, por lo menos, una dosis de la vacuna contra Covid-19 que, en un principio estaban destinadas únicamente a jóvenes y adultos de 18 años en adelante.

Sin embargo, en mayo de 2021, la Agencia Europea del Medicamento (EMA) y la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) aprobaron el uso de emergencia de la vacuna Pfizer-BioNTech para adolescentes de 12 a 16 años.

Por su parte, el 24 de junio de 2021, la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) autorizó el uso de emergencia de la vacuna en México, para jóvenes de 12 años en adelante.

De acuerdo a los estudios de la farmacéutica, las dosis para menores de edad, deben administradas en menores cantidades. Y esperan poder vacunas a niños de entre 5 y 11 años a partir de octubre de 2021.

Las únicas vacunas aprobadas por la EMA para su uso de emergencia en menores de edad entre 12 y 17 años son Pfizer y Moderna.

Panorama en México

El martes 14 de septiembre de 2021, Hugo López-Gatell, subsecretario de Salud, informó que solo los niños, niñas y adolescentes de entre 12 a 17 años, que tengan enfermedades crónicas, podrán recibir la vacuna contra Covid-19.

López-Gatell aseguró que, las enfermedades crónicas como cáncer, diabetes, VIH, insuficiencia renal e inmunosupresión, son patologías que pueden provocar que el usuario enferme gravemente.

Asimismo, comentó que, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), no han recomendado la vacunación contra Covid-19 generalizada a menores de edad sanos.

Por lo que, se administrarán alrededor de un millón de vacunas a niños, niñas y adolescentes con enfermedades crónicas —que es el número de menores de edad que hay con las patologías mencionadas, de acuerdo con López-Gatell—.

Primera jornada de vacunación de niños en México

El martes 14 de septiembre de 2021, Coahuila se convirtió en el primer estado en realizar una jornada de vacunación con Pfizer para adolescentes de entre 12 y 17 años “sanos”.

La vacunación fue implementada a mil menores de edad, hijos e hijas de trabajadores de diversas industrias que trabajan en la frontera con Texas.

Amparos

En Puebla, y en otros estados del país, han habido niños que recibieron la vacuna contra Covid-19, luego de ganar dos amparos, quienes obtuvieron la primera dosis de Pfizer en la jornada de vacunación del 7 al 9 de septiembre.

José Antonio Martínez García, secretario de Salud del estado de Puebla, informó que se han presentado 24 amparos que ya tienen dictamen de un juez, pero que están a la espera de la respuesta de la Brigada Correcaminos.

Por su parte, López-Gatell recordó que, a los menores de edad sanos no se les debe colocar porque no presentan mayor riesgo.

Por cada dosis de la vacuna contra Covid-19 que se le otorga a un niño o niña a través de amparos, cuyo riesgo es menor, se le quita la oportunidad de recibir el biológico a un adulto que tiene un riesgo mayor”, aseguró López-Gatell en la conferencia del 7 de septiembre.

Vacunación para niños en Latinoamérica

Chile

Chile comenzó el proceso de vacunación a menores de 6 a 12 años el lunes 13 de septiembre con la primera dosis china de la vacuna Coronavac, luego de presentar el menor número de casos positivos desde marzo de 2020.

La vacunación empezó con menores de edad que cuentan con enfermedades crónicas específicas, sin embargo, las autoridades chilenas esperan vacunar a todos los niños a partir del 26 de septiembre.

Una semana antes, el Instituto de Salud Pública (ISP) de Chile, también autorizó el uso de la vacuna de Sinovac en niños mayores de 6 años, convirtiéndoles en el primer país sudamericano en vacunar a este grupo de edad.

Aunado, a las casi 700 mil dosis que ya pusieron a adolescentes mayores de 12 años de la vacuna Pfizer en el país.

El Salvador

Por su parte, en El Salvador, también comenzarán la vacunación a niños de 6 a 11 años, así lo informó el presidente salvadoreños, Nayin Bukele el lunes 13 de septiembre.

Explicaron que se vacunarán alrededor de 600 mil niños y podrán ser Sinovac, Pfizer-BioNTech, Moderna o AztraZeneca, que son las marcas que el país dispone.

Fue a finales de junio de 2021, que comenzaron la vacunación en adolescentes de 16 años en adelante, convirtiéndose —en ese momento— el primer país centroamericano en hacerlo.

 

__

POB/PCL