De enero del 2006 al 14 de septiembre de 2021, hay 91 mil 695 personas desaparecidas y no localizadas en México, más 52 mil cuerpos sin identificar, hallados principalmente en fosas clandestinas, de acuerdo con la Plataforma Ciudadana de Fosas.
Ante la falta de información confiable y concreta sobre búsqueda de personas desaparecidas en México, organizaciones civiles y académicas crearon esta base de datos.
La plataforma fue presentada el martes 14 de septiembre de 2021, sin embargo se ha ido trabajando en ella desde hace seis años, obteniendo y analizando información sobre personas desaparecidas y fosas reportadas por fiscalías estatales, la federal (con solicitudes de acceso a la información) y por la prensa.
Lee también: Aprueban Ley de Búsqueda de Personas en Puebla, dejan fuera propuestas de familias
Ha sido desarrollada por la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de Derechos Humanos (CMDPDH), el Programa de Derechos Humanos de la Universidad Iberoamericana (PDH Ibero), Artículo 19, Data Cívica y el Human Rights Data Analysis Group (HRDAG).
“El objetivo de esta plataforma es cubrir el vacío de información pública en torno al fenómeno y ofrecer un mejor diagnóstico sobre la magnitud de este. La información puede ser consultada de manera interactiva y en formato abierto”, especifica la página web de la plataforma.
🇲🇽🔍 ¿En dónde se concentra el mayor número de hallazgos de fosas clandestinas en México?
💻 En la Plataforma Ciudadana de Fosas encontrarás este y otros datos que nos ayudan a entender este fenómeno:
👉 https://t.co/vdB5UK4h7l pic.twitter.com/OmCewaqL7P
— ARTICLE 19 MX-CA (@article19mex) September 15, 2021
Datos duros en la plataforma
En una presentación a través de internet, representantes de la Plataforma Ciudadana de Fosas explicaron que, los datos que se pueden consultar en plataformaciudadanadefosas.org, tienen base en las respuestas de:
- 22 fiscalías o procuradurías estatales
- la Fiscalía General de la República (FGR)
- datos publicados por prensa nacional y local
Sin embargo, la realidad puede ser alarmante, pues las autoridades oficiales reportaron datos que “difieren mucho de la realidad que enfrentan las familias en la actualidad”.
1. De 2000 a 2015, la entonces Procuraduría General de la República informó haber hallado 505 fosas clandestinas y haber recuperado 2 mil 55 cuerpos. Sin embargo, la actual FGR, dijeron haber encontrado 475 fosas y mil 282 cuerpos recuperados de 2006 a 2019 y no hay forma de contabilizar o verificar la información, de acuerdo con integrantes de Artículo 19.
2. De las 32 fiscalías estatales a las que les fue solicitada la información sobre las fosas clandestinas halladas entre 2006 y 2019, la plataforma solo pudo utilizar 22, puesto que en las otras 10 habían irregularidades de información, aseguró Daniel Mata, representante de la CMDPDH.
3. Con la información de las 22 fiscalías estatales, se encontró que, en el periodo de 2006 a 2019, fueron halladas 2 mil 357 fosas clandestinas y un total de 2 mil 639 víctimas.
Y las fiscalías que más reportaron hallazgos fueron:
- Veracruz
- Sonora
- Chihuahua
- Tamaulipas
Sin embargo, derivado de una recolección y análisis de 4 mil notas de medios de comunicación, que van de 2007 a 2019; los datos de las fiscalías difieren con las de la prensa, pues, de acuerdo con ella, se observaron mil 491 fosas clandestinas, de las cuales se han exhumado 4 mil 259 cuerpos y hay 47 mil 355 restos o fragmentos.
Y los estados que más tienen hallazgos documentados por la prensa, quienes concentran el 58% del total de las fosas en el país, son:
- Chihuahua
- Guerrero
- Jalisco
- Michoacán
- Veracruz
Puebla
Según la información presentada, Puebla fue uno de los estados que dio respuestas con información incompleta, pero suficiente para responder las solicitudes de información, realizadas por las organizaciones.
En el estado, la prensa identificó siete personas (todas hombres) y estimó 8 fosas, donde se encontraron 33 cuerpos. Por su parte, la Fiscalía del Estado, reportó 14 fosas, 21 cuerpos (2 hombres y 19 sin identificar) y 5 restos o fragmentos óseos.
¿Cómo buscar?
Los datos en la plataforma pueden ser consultados de forma interactiva en un mapa de todo el país, puedes ver por estados y por municipios. Además, también es posible filtrarlos por información de la fiscalía estatal, federal y/o la prensa.
La información disponible también especifica si las personas o restos que fueron encontrados son mujer, hombre o no pudo ser identificado.

__
POB/PCL