El Día de Muertos suele ser una festividad con tradición y cultura que se celebra en todo México, y en Puebla se hace de manera peculiar para recordar con cariño a quienes murieron.
En Poblanerías.com realizamos un monitoreo para mostrar las actividades en municipios de Puebla por el Día de Muertos, que no todas son únicamente el 2 de noviembre, sino que algunas inician antes.
Chignahuapan

En Chignahuapan se realizará el Festival de la Luz y la Vida, que cumple 25 años, del 29 de octubre al 2 de noviembre, en el que habrán más de 60 actores en un escenario flotante en su laguna, por un espectáculo de 90 minutos.
Cada año, se realiza sobre una pirámide en medio de la laguna, y en lanchas, la representación del ritual de los muertos para conseguir la purificación, como si pasarán por los conocidos como nueve planos hasta llegar al Mictlán.
Finalmente, se hace la representación para celebrar la vida y la luz, que lo toman como un festejo por el nacimiento, para lo que usan pirotecnia, luces, música prehispánica, y danza. Los boletos se pueden comprar dando clic aquí.
Atlixco
En el Pueblo Mágico de Atlixco, realizarán el conocido Valle de Catrinas, del 22 de octubre al 7 de noviembre, en el que se colocan figuras de aproximadamente cinco metros de alto, creadas por artistas locales con el fin de atraer turismo para que disfruten de estas y de lo que tienen para ofrecer en el municipio en cuanto a cultura, gastronomía y más.
Te puede interesar: Atlixco: la guía de viveros que debes visitar
Algunas catrinas gigantes se colocan en el Zócalo, otras en el parque de la Soledad, así como en la plazuela Fray Toribio de Benavente donde hay un xoloitzcuintle, considerado como “el perro sagrado”.

Huaquechula y Tochimilco

En Huaquechula y Tochimilco se colocarán las tradicionales ofrendas monumentales, también conocidas como “cabo de año”, debido a que se dedican a quienes fallecen en la comunidad en los meses previos a la celebración de Todos Santos.
Además, suelen ser particulares debido a que miden alrededor de tres o cuatro metros de altura, con diversos niveles como es la tradición, acompañados de elementos que se encuentran en cualquier otro tipo de altar como comida, flores, veladoras, entre otros.
Las ofrendas monumentales se colocan al interior de los hogares de las familias que ahí viven, sin embargo; permiten el acceso a quienes deseen asistir, pues colocan una mesa comunitaria donde pueden llevar su ofrenda, y también les ofrecen comida -gratis-.
Corredor de Ofrendas Metropolitano
Puebla, San Andrés y San Pedro Cholula, Cuautlancingo, y Huejotzingo se suman en conjunto a las actividades en torno al Día de Muertos con el Corredor de Ofrendas Metropolitano.
Dicho corredor se instaló en 25 sedes dentro de estos cinco municipios poblanos y busca conmemorar a personajes históricos.
Las ofrendas podrán verse del 24 de octubre al de 7 noviembre. Conoce más detalles dando clic aquí.
Puebla

Del 24 de octubre al 2 de noviembre se realizará el Festival Entre Vivos y Muertos, para conmemorar el Día de Muertos en el estado de Puebla, que contará con diversas actividades culturales, entre las que destaca la ofrenda monumental.
Asimismo, el próximo 24 de octubre se realizará el Miccailhuitontli: la fiesta pequeña de los muertos, que incluye diversas actividades como desfile de chatrias, pláticas y talleres; estos últimos con costo extra. Los detalles están en este enlace.
Zacatlán
El municipio de Zacatlán se suma a las actividades relacionadas con el Día de Muertos en Puebla y presentó las actividades que se realizarán durante la Feria de los Muertos Zacatlán 2021.
En el panteón municipal se van a colocar ofrendas a los muertos para hacerlo destino turístico, además de los recorridos por las calles del centro; a la par, se realizará venta de artesanías y productos típicos hechos por habitantes de San Miguel Tenenago y Tomatlán, regiones aledañas a Zacatlán.
Sin embargo, no todas las actividades de este festival serán relacionadas con el día de muertos, pues se han preparado tres festivales gastronómicos y culturales que destaquen las características del municipio: Festival pan de queso, Festival del mole poblano, Festival de la sidra y el queso.
Las fechas y más detalles, puedes consultarlos dando clic en este enlace.
San Andrés Cholula
En San Andrés Cholula se realiza el Festival Sendero al Mictlán, del 22 al 7 de noviembre, donde se podrá visitar la ofrenda instalada en la Casa de Cultura Tonantzin en Santa María Tonantzintla, la cual forma parte del Primer Corredor Metropolitano de Ofrendas.
__
POB/KPM