Las áreas forestales del Parque Nacional La Malinche, entre Puebla y Tlaxcala, están disminuyendo, debido a que la vegetación se está perdiendo por diversos factores, entre ellos: los cambios climatológicos, la plaga del escarabajo descortezador y los incendios.

En entrevista para Poblanerías.com, Carlos Gilberto Pacheco Montiel, ingeniero agrónomo y miembro de Grupo Matlalcueye Comunidades Unidas, señaló que colectivos trabajan para determinar las causas de la plaga y que no se siga esparciendo en otros sitios.

Explicó que los bosques mexicanos se han visto afectados desde años atrás ante el aumento en las temperaturas, así como la disminución de lluvias, lo cual provoca que las zonas se debiliten y es ahí donde los insectos se “activan” y empiezan a reproducirse más rápido, debido a que su función es atacar a los árboles para transformarlos a materia orgánica que sirva de alimento para otros árboles.

El escarabajo descortezador es un insecto endémico de los bosques de México, entonces no hay que satanizarlo. Es el sericultor natural de la naturaleza. Cuando los árboles están débiles, el insecto se activa y los ataca y los reincorpora al ciclo natural, y los convierte en aserrín o materia orgánica para que nutra a más árboles”, comenta.

En 2016 se presentaron los primeros reportes de brotes de este insecto; sin embargo, Carlos Gilberto considera que no se atendieron de manera ideal, por lo que se fueron multiplicando y esto dificulta combatirlos.

Es importante mencionar que no se trata de una especie invasora, aunque sus funciones sí provocan que las áreas forestales disminuyan en diversas regiones boscosas del mundo.

Te puede interesar: Así es el Parque Nacional La Malinche

Según la agencia de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO, por sus siglas en inglés), el escarabajo –que mide alrededor de cinco milímetros– hace un hueco sobre el tronco del árbol, entre la corteza y la madera, con el fin de depositar sus huevos, que luego se transformase en larvas y se alimentan de los nutrientes del árbol.


publicidad puebla
 

Posteriormente, introduce en el árbol un hongo, que impide la circulación del agua y nutrientes entre las raíces y las hojas, que provoca la pérdida del ejemplar, dejándolo sin vida y sin posibilidades de ser salvado.

Al respecto, en el último reporte de alerta temprana y evaluación de riesgo para insectos descortezadores, emitido en octubre de 2021 por la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR), se indica que el estado de Puebla se encuentra en riesgo muy alto por esta causa.

La Malinche, deforestación
(Foto: Juan Carlos Sánchez Díaz/Express Media)

La zona de la Malinche fue declarada Parque Nacional el 6 de octubre de 1938, para protegerla de invasiones y desmontes para la agricultura y pastoreo; y ante la pérdida del hábitat de varias especies silvestres a causa de la llegada del ferrocarril.

Hay más causas de pérdida

Si bien, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), indica que el descortezador es el segundo agente que provoca mayor disturbio en los bosques mexicanos, el primero son los incendios forestales.

Carlos Gilberto explica que además hay otros factores, como el hecho que las poblaciones se extiendan, porque en ocasiones hay quienes ocupan territorio y “un árbol estorba”, entonces los van quitando y el perímetro del bosque disminuye.

Son muchos factores, pero en los últimos años, lo que más ha afectado es tanto la tala, los incendios forestales, y en este último año, la plaga del escarabajo descortezador”, reconoce.

En la zona del Parque Nacional La Malinche, clasificado como Área Natural Protegida, entre enero y marzo de 2021 se registraron 137 incendios, que afectaron 332 áreas, según datos de la Coordinación General de Ecología (CGE) del estado de Tlaxcala.

Al respecto, Carlos añade que a principios de 2020 se registró una afectación de entre 300 y 500 hectáreas, y a medios de ese mismo año se reportaron alrededor de mil 500 hectáreas dañadas. Así, en 12 meses sumaron aproximadamente tres mil, de acuerdo a un monitoreo con imágenes satelitales que realizaron, así como recorridos en campo.

Malinche
(Foto: Juan Carlos Sánchez Díaz/Express Media)

Reitera que los datos anteriores son una estimación, pues en ocasiones no se ven inmediatamente los estragos de daños generados por las plagas, por ejemplo, pues tardan en provocar que los árboles mueran.

¿Cómo ayudar?

Para la conservación de este tipo de áreas, es indispensable la participación de la ciudadanía para evitar que la zona siga viéndose afectada, por ello se puede participar en diversas acciones a su favor.

Es importante que todos apoyemos, desde ayudarnos a monitorear y reportar donde se empiezan a ver árboles secos o enfermos, para que se pueda atender más rápido, o en las reforestaciones que las hacemos constantemente”, dice Carlos.

Las acciones que hay que tomar en cuenta, son:

  • Reportar incendios o presencia de humo al numero de emergencias (911) o con la CONAFOR al 800 462 3634.
  • Evitar hacer fogatas en zonas boscosas, sobre todo porque en ocasiones no se apagan al 100% y esto genera incendios.
  • Participar en reforestaciones y riegos de auxilio, ya sea organizadas por el sector público o privado.

 


POB/LFJ