En el tercer informe de gobierno, Claudia Rivera Vivanco, presidente municipal de Puebla, defendió la estrategia emprendida por su gobierno en obra pública, en la que asegura haber invertido la cifra “récord” de dos mil millones de pesos.

Este 4 de octubre, en sesión solemne de Cabildo, Rivera Vivanco dirigió un mensaje por el último informe y aseguró que se atendieron más de 130 acciones, bajo el modelo participativo en el que los ciudadanos decidieron dónde invertirse los recursos.

Defendió la estrategia de obra pública en la que aseguró se han invertido dos mil millones de pesos y se han rehabilitado 132 kilómetros de carretera.

Llevamos, al día de hoy, más de 132 kilómetros de carretera. Una inversión que ha sido superior a 347 millones de pesos. Se han rehabilitado casi un millón de metros cuadrados de pavimentos, sobre todo, las de mayor tránsito vehicular”.

Sin embargo, uno de los principales reclamos y reportes que se realizan a través de redes sociales tienen que ver con la pavimentación y aparición de baches en las calles del municipio.

Claudia Rivera
(Foto: Rodrigo Peña/Express Media)

Por ejemplo, el programa “Adopta un Bache” del Centro de Integración Ciudadana (CIC) señala que de agosto de 2020 a septiembre de 2021, se han presentado mil 478 reportes. De esa cantidad, 95% son reportes de baches en la ciudad.

También informó sobre la instalación de casi 40 kilómetros de ciclovías y la colocación de señales de tránsito que han permitido hacer entornos y cruces seguros que han salvado la vida de peatones y ciclistas.


publicidad puebla
 
Al día de hoy hemos instalado más de dos mil señalamientos en diversas calles y avenidas que, aún en medio de algunas resistencias, nos han permitido pacificar y hacer entornos y cruces seguros que han salvado la vida de peatones y ciclistas”.

El Ayuntamiento basó parte de su infraestructura en el programa Visión Cero, una campaña mundial que busca llevar a cero el número de muertes de tránsito con una mejora de intersecciones, calles completas y pacificación del tránsito. Sin embargo, el municipio continúa siendo de los más mortales.

Datos del colectivo “Ni Una Muerte Vial”, señalan que, de enero a junio de 2021, Puebla se colocó como la tercera ciudad con más peatones y ciclistas atropellados.

Pese a estas cifras, destaca la construcción de casi 40 kilómetros de ciclovías a nivel de pavimento que están integradas al transporte público. Gracias a este trabajo, dijo, Puebla ocupa “el quinto lugar en el ranking de ciclociudades”.

No obstante, la última medición, hecha en 2020 por el Instituto de Políticas para el Transporte y el Desarrollo (ITDP), coloca a el municipio en la sexta posición, destacando por las acciones de educación y promoción de la cultura vial.


Condiciones “inmejorables” para recuperar el agua

Durante el discurso, Claudia Rivera se refirió a la privatización del agua y la concesión otorgada a la empresa Agua de Puebla. Para la alcaldesa, los legisladores “traicionaron” a la ciudadanía al no devolver este servicio.

Desde el primer día de esta administración hicimos un llamado muy claro a las diputadas y los diputados de Morena de la LX Legislatura para que junto con nosotros combatiéramos uno de los legados más dañinos que nos dejaron las administraciones pasadas”.

Aseguró que, desde Cabildo, se han pronunciado porque la administración del servicio regrese al municipio y se enviaron iniciativas de decreto para reformar el Sistema Operador de los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado del Municipio de Puebla (SOAPAP).

Hoy el SOAPAP sirve como escudero a la concesionaria. Abandonó su función de supervisar y de vigilar. Ninguno de estos llamados ha sido escuchado. Los legisladores traicionaron a la ciudadanía”.

Acusó que Agua de Puebla, en complicidad con algunos funcionarios, oculta “una crisis ambiental de salud pública” y que han detectado más de 250 descargas ilegales de aguas negras.

Estas anomalías, mencionó, están asentadas en el Programa de Control de Descargas, mismo que se entregará al Congreso y al Ejecutivo. Aseguró dejar al municipio en “condiciones inmejorables” para recuperar el servicio de agua potable, pues al no haber deuda pública, el Ayuntamiento puede administrar SOAPAP.

La empresa ha sido multada en diversas ocasiones por la Comisión Federal del Agua (Conagua) por descargar sin permiso, ocupar zona federal sin título y rebasar parámetros por encima de los límites establecidos de Demanda Bioquímica de Oxígeno al quinto día (DBO5).

Defensa de la autonomía municipal

Hacia el final del discurso, Claudia Rivera habló sobre la controversia constitucional que se presentó en la Suprema Corte de Justicia de la Nación para defender la “autonomía del municipio”.

Claudia Rivera
(Foto: Rodrigo Peña/Express Media)

Lo anterior, dijo, derivado de la presión del gobierno del Estado para incluir perfiles ligados de Genaro García Luna en la Secretaría de Seguridad Ciudadana.

El punto más complejo que me tocó vivir para implementar la estrategia de seguridad ciudadana, ocurrió en marzo de 2020. El gobernador instruyó destituir y nombrar a otro perfil para la secretaría de Seguridad Ciudadana que estaba vinculado con personas cercanas a Genaro García Luna”.

Consideró que esas acciones de defensa ocasionaron una “guerra mediática y jurídica como nunca se había visto en Puebla” ya que fue “la administración más vigilada y auditada”.

Finalmente, Claudia Rivera dijo que la ciudad “ya despertó” y no permitirá que se restaure de nuevo un régimen de privilegios.

 

 


POB/LFJ