Trabajadoras sexuales de Puebla elaboran iniciativa para regular su actividad

Trabajadoras sexuales crearon la iniciativa Ley que Regula el Trabajo Sexual Comercial y la Profilaxis Social, con el fin de hacer valer sus derechos humanos.

Personas dedicadas al sexoservicio en Puebla buscan regular esta actividad con el objetivo de mejorar las condiciones laborales y desarrollar una vida digna, a través del respeto a sus derechos humanos.

En entrevista con Poblanerías.com, Ángel Manuel López Rafael, coordinador general de la Confederación de Asociaciones Civiles del Estado de Puebla, explicó que una de las principales peticiones de las trabajadoras sexuales, a quienes asesora legalmente, es crear una “zona de tolerancia” y un padrón de quienes ejercen esta actividad.

Para esto, han creado una iniciativa de ley llamada: Ley que Regula el Trabajo Sexual Comercial y la Profilaxis Social en Puebla.

publicidad puebla
Se impulsa la ley para que reciban los beneficios de vivienda, salud, educación, trabajo (…) para las personas que no tienen capacitación, capacitarse para poder tomar una decisión más adelante si continúan o se van a un trabajo formal”, dijo.

El documento indica, en el segundo artículo, que el sexoservicio solo podrá permitirse en locales o viviendas ubicadas en las zonas de tolerancia y las permitidas por la autoridad sanitaria. Y para estos sitios, se elegirán terrenos de propiedad municipal o del estado.

En cuanto al padrón que buscan formar, la iniciativa plantea que quienes se dediquen al sexoservicio se lo comuniquen a la Secretaría de Salud del Estado y al Municipio, incluyendo los siguientes datos:

  • Nombre completo
  • Edad
  • Estado civil
  • Si saben leer y escribir
  • Si tienen o no hijos
  • Ubicación de la casa de asignación o local en que van a ejercer su oficio

En esta iniciativa, dijo, se rechaza que ejerzan el sexoservicio las personas menores de 18 años de edad, así como de mujeres embarazadas, y quienes tengan enfermedades de transmisión sexual y otras que pueda considerar la Secretaría de Salud.

La propuesta [de iniciativa de Ley] que hicimos, está basada en una Ley que está vigente en el estado de Veracruz, entonces no es algo que se quiera inventar”, explica López Rafael.

Se capacitan para tener ingresos para su familia

Otra de las peticiones es que la Asistencia Pública se encargue de la educación y sostenimiento de las y los hijos de las y los sexoservidores. Para ello solicitan el establecimiento de casas de cuna, jardines de niños, escuelas primarias, cursos de artes y oficios, entre otros, anexos donde las mujeres presten sus servicios.

Al respecto, , comenta en entrevista con Poblanerías.com que, en ocasiones, hay quienes llevan a sus hijas o hijos a donde trabajan, por necesidad.

Por eso, Lulú, como le llaman, también cuenta que en la asociación civil ofrecen capacitaciones para generar ingresos en otras fuentes de trabajo y así, luchar para que sus hijas “no ejerzan el mismo trabajo” que sus madres.

Explica que las capacitaciones se dan en diversas actividades como como aplicación de uñas, clases de cocina, estilismo, entre otras. Asimismo, dan apoyo médico, psicológico y jurídico.

Ahorita los talleres son de 10 en 10 personas, porque por lo de la pandemia no podemos estar muchas personas juntas, pero ellas están ahí capacitándose en diversas áreas”, dice Lourdes.

El propósito –dijo– es darles las herramientas para que tengan la capacidad de decidir si quieren laborar en algún otro sector o si desean continuar con el sexoservicio, es decir, buscan tener la oportunidad de tener otras oportunidades

Por tal motivo, comparte que, hasta este mes de octubre de 2021, al menos cuatro mujeres han terminado sus cursos de maquillaje, uñas, cocina, entre otras actividades que les enseñan.

Ahorita lo que se busca es emprenderles un negocio para que tengan una entrada más y no nada más se esperancen en el trabajo este [sexoservicio]. Porque, como ellas dicen, ahorita vamos a sufrir otra vez de que no nos van a dejar trabajar y vamos a andar corriendo, con el cambio de gobierno”, comparte.

Luchan contra la criminalización y violación a sus derechos humanos

Ángel Manuel comparte que una de sus luchas más grandes es contra la criminalización, pero defiende que no es contra quienes ejercen el trabajo sexual, sino contra quienes obligan a otras personas a realizarlo para su propio beneficio.

Se ha criminalizado mucho la prostitución, pero no por las personas que la ejercen, sino los que explotan, los que viven de la prostitución, y no por ellas realmente”, apunta.
Te puede interesar: Trata de personas: cómo prevenir, identificar y denunciar en Puebla

Además, Lourdes comparte que, en el pasado, han sido víctimas de autoridades que no solo no las apoyaron, sino que además les provocaron ser “perseguidas y violentadas” por estas mismas, sobre todo cada que se hace el cambio en la presidencia municipal, pese a que después dejan de estar tras ellas, según comenta.

Añade que las trabajadoras sexuales necesitan ser vistas por el gobierno, pues requieren el apoyo como cualquier otro ciudadano. Ante ello, pide el acercamiento de las autoridades para poder dialogar.

 

__

POB/LFJ