La mañana de este martes 26 de octubre, diferentes reportes presentados durante el noticiero matutino de Cinco Radio indicaron que en Puebla se estaban ofreciendo 600 pesos para que la gente se vacunara contra la COVID-19.

De acuerdo con los reportes, algunos autobuses y camionetas se ubicaron en las colonias Mártires del Trabajo y Joaquín Colombres de la capital poblana, en las cuales, supuestamente, también se repartieron volantes.

Sin embargo, los reportes se contradijeron, pues algunos radioescuchas mencionaron que se trataba de un viaje a Querétaro para vacunarse, mientras que otras personas informaban que sería una vacuna en fase experimental.

Según los volantes, la versión de prueba sería de la vacuna mexicana “Patria” y a cambio de participar en el ensayo clínico ofrecerían 600 pesos, alimentación y viaje de ida y de regreso a cambio de entregar una identificación oficial.

Poblanerías.com solicitó información al respecto a la Secretaría de Salud del Estado de Puebla, quien respondió que no han recibido información oficial sobre ensayos clínicos de esta vacuna y mucho menos que se esté reclutando personas para asistir.

Lee también: ¿Qué países aceptan las vacunas que se aplican en México?

También se contactó a Avimex, laboratorio que desarrolla la vacuna y Kaleidoscopio (la agencia de relaciones públicas del laboratorio) sin embargo, no respondieron a la solicitud de información.

¿Qué es la vacuna Patria?

El pasado 13 de abril de 2021, el Gobierno Federal anunció que México produciría su propia vacuna contra la COVID-19. Esto mediante una colaboración del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) y el laboratorio Avimex.

Pero el desarrollo es, en realidad, una licencia de uso de una tecnología que realizó la escuela de medicina Mount Sinai, de Nueva York en Estados Unidos. Esta tecnología sí terminará de desarrollarse en suelo mexicano.

Marcelo Ebrard informó el pasado 28 de septiembre de 2021 en el Senado de la República que la vacuna Patria estaba por concluir los estudios clínicos de fase 1, representando un retraso de casi cinco meses con relación al calendario presentado en abril.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), en la fase uno, la vacuna se aplica a un grupo de entre 10 y 50 personas, en la fase dos participan entre 100 y 300 voluntarios y hasta la fase tres se aplican miles de dosis para comprobar la seguridad del biológico.


POB/RPC