Juan Nepomuceno Méndez Sánchez fue un político poblano de ideología liberal, presidente interino de México entre 1876 y 1877.
Para comenzar con la biografía de Juan N. Méndez, es importante mencionar que también es conocido por ser uno de los “Tres Juanes de la Sierra Norte de Puebla”, grupo integrado por Juan C. Bonilla y Juan Francisco Lucas, declarados Beneméritos Ilustres del Estado en grado heroico.
Juan N. Méndez nació en Real de Minas de Santa María Tetela de Xonotla [hoy conocido Tetela de Ocampo] el 2 de julio de 1824. Su padre fue un próspero comerciante y capitán insurgente. Historiadores refieren que la familia de Juan Nepomuceno tenía una economía estable debido a la venta de objetos de oro y plata, así como la producción de jabón y cera.
Esto permitió que fuera enviado a la ciudad de Puebla para estudiar en el Colegio del Estado (Colegio Carolino) donde conoció el pensamiento liberal de la época. Dos años más tarde dejó los estudios para dedicarse al comercio donde aprendió el oficio de afinar oro y plata.
La vida pública de Juan Nepomuceno le permitía demostrar su pensamiento liberal. Su dominio y comprensión del tema hizo posible que adaptara los preceptos del liberalismo europeo al mundo indígena – campesino en la sierra, el estado de Puebla y el país, señala su biografía en la Cartilla Moral.
Aún dedicándose al comercio, Juan N Méndez tuvo participación activa en la vida de su comunidad. Inspirado por los postulados liberales europeos participó como autoridad en su pueblo y fue juez de paz en 1845 y alcalde de Tetela.
Carrera militar
La carrera militar y política de Juan N. Méndez abarca varios periodos por la defensa del territorio mexicano. Comenzó con la invasión norteamericana, cuando se alistó en las milicias del Partido de Tetela.
El libro Juan N Méndez Héroe Republicano, Maestro de Integridad, de Luis Enrique Palacios Martínez, señala que durante la Intervención norteamericana combatió a las tropas de Zachary Taylor en la batalla de Cerro Gordo.
En la Batalla del 5 de Mayo, a Juan N Méndez se le reconoce por organizar los contingentes de tetelenses y xochiapulcas que llegaron a Puebla para derrotar al ejército francés.
Estuvo al frente del 6º Batallón de la Guardia Nacional del Estado de Puebla, considerado la primera línea del Ejército de Oriente, comandado por Ignacio Zaragoza, en luchar contra el enemigo en los cerros de Loreto y Guadalupe.
También sirvió al lado del general Jesús González Ortega durante el sitio de Puebla; sin embargo, cayó prisionero de los franceses. Después de resistir bajo cautiverio, logró escapar y se trasladó hacia Tetela donde organizó a las tropas para resistir a la invasión.
A principios de 1865, el General de Brigada Fernando María Ortega, gobernador y comandante militar del Estado de Puebla, lo nombrí general en jefe de la línea política y militar de Tetela de Ocampo y Xochiapulco.
Como presidente de México
El 6 de diciembre de 1876 el general Porfirio Díaz lo nombró presidente interino de México, bajo el artículo 6° del Plan de Tuxtepec, proclamado por Díaz para derrocar a Sebastián Lerdo de Tejada.
Se mantuvo en el cargo hasta el 16 de enero de 1877, dejando el poder a Porfirio Díaz. Sin embargo, durante su corto gobierno de un año, Juan N. Méndez logró:
- Reorganizar el Ejército Nacional y la Guardia Nacional
- Anular la leva (reclutamiento obligatorio de la población civil para servir en el ejército)
- Prohibir la pena de muerte civil y los castigos corporales
- Promover la efectiva libertad de culto
- Decretar la obligatoriedad de la educación primaria
Para 1884, Juan Nepomuceno Méndez fue nombrado presidente de la Suprema Corte de Justicia Militar. En ese cargo permaneció hasta el día de su muerte, el 29 de noviembre de 1894 en la Ciudad de México.
Sus restos se encuentran en la Rotonda de las Personas Ilustres.
—
POB/LFJ