OPINIÓN: Un fraude anunciado en Nicaragua

ANTAR HEADER

En el periodo de campaña en Nicaragua, el presidente Daniel Ortega encarceló a la oposición política y propagó el miedo en los votantes, lo cual garantizó su victoria en los comicios presidenciales.

La primera vez que el mandatario nicaragüense llegó al poder fue tras liderar la revolución que derrocó la dictadura del último miembro de la dinastía Somocista: Anastasio Somoza, en 1979. Más de una década después, perdió en las urnas cuando en 1990 se realizaron las primeras elecciones.

Esa experiencia electoral fue un parteaguas en la vida política de Ortega, ya que le enseñó los riesgos de un gobierno democrático. Tras regresar a la presidencia –en 2007– inició su proyecto para perpetuarse en el poder, debilitando las instituciones democráticas de Nicaragua.

Ortega se convirtió cada día más intolerante a la crítica y esto lo dejó claro en 2018, cuando envió a la policía a reprimir a las protestas pacíficas contra su gobierno. Estas acciones provocaron violaciones de los derechos humanos y cientos de muertos.

Lee también: Vladimir Putin y la crisis energética en Europa

A partir de ese momento, las acciones dictatoriales han sido cada vez más descaradas y este frenesí ha sido el sello de la casa en este año electoral. En las últimas semanas ordenó detener y encarcelar a varios candidatos presidenciales, acusados de “traición a la patria”.

Otros miembros de la oposición han tenido que exiliarse para no acabar en prisión. Ortega también eliminó tres partidos políticos que denunciaron el acoso, las detenciones, las amenazas y la represión periodística.

Por si fuera poco, las Juntas Receptoras del Voto, comisiones encargadas de monitorear las elecciones, están en manos de personas leales a Ortega y no planificaron debates públicos entre los contendientes a la candidatura presidencial.

Asimismo, cuando la sociedad de Nicaragua comenzó a emitir sus votos, solo algunas urnas se encontraban funcionando. También las calles de la capital Managua estaban solitarias, con pocos indicios de que unos comicios presidenciales se estaban ejecutando.

Todo esto causó una abstención del voto que ronda el 80%, según Urnas Abiertas. La inconformidad y la desconfianza de los nicaragüenses hacia el proceso electoral fueron determinantes en el resultado.

El Consejo Supremo Electoral informó los resultados de la votación: el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) obtuvo el 75% de los sufragios, seguido del Partido Liberal Constitucionalista (PLC) con un 14.5% y del Partido Camino Cristiano (PCC) solo con el 3.5% de los votos.

Lee también: La revolución verde contra el cambio climático

La Unión Europea (UE), la Organización de Estados Americanos (OEA), la Organización de Naciones Unidas (ONU) y Estados Unidos han condenado la falta de transparencia del proceso electoral y su falta de garantías democráticas.

A pesar de ello, Ortega gobernará por otros 5 años con derecho a reelegirse indefinidamente junto a su esposa, la vicepresidenta Rosario Murillo, que será la “copresidenta” del país, un nuevo cargo creado especialmente para ella y que ostenta desde 2017.

El control absoluto de Ortega sobre Nicaragua ha dado paso a una nueva fase de terror y represión en el país, lo cual marca una revolución hacia un modelo abiertamente dictatorial que podrían imitar otros líderes en todo el mundo.

Por ello, las instituciones no gubernamentales y la sociedad internacional deben trabajar unidos para limitar la propagación de demagogos y dictadores en las zonas aledañas fomentando valores como la pluralidad, la tolerancia, la paz y el respeto de las garantías individuales.

Contacto: [email protected]

Twitter: @antarmaa

Pueden contactarme en Twitter, a través de:

Internacionalista por la UDLAP, vicepresidente de Somos Naciones en México A.C. y colaborador del COMCE Sur. Me gustan los libros de historia universal, poesía y tecnología. En mis pasatiempos toco la guitarra acústica. Soy un mexicano comprometido en el desarrollo de un mejor futuro.


POB/LFJ