Santiago Acatlán: la cuna de los nacimientos navideños artesanales

La comunidad de Santiago Acatlán se caracteriza por ser tierra de artesanos y la cuna de los nacimientos de Navidad, pues la mayoría se dedica a realizarlos.

Texto: Pamela Camacho Lara
Video y foto: Juan Carlos Sánchez Díaz

Aproximadamente a 45 minutos de Puebla capital, se encuentra la comunidad de Santiago Acatlán en el municipio de Tepeaca, Puebla, caracterizada por ser tierra de artesanos y la cuna de los nacimientos; los cuales se distribuyen a diferentes partes del país y del mundo.

En entrevista con Poblanerías, Simón Morales Olivares, artesano, explica que en Santiago Acatlán, las familias se dedican a la elaboración de nacimientos navideños desde hace muchas generaciones.

Simón Morales cuenta que, él y su familia, llevan más de 20 años trabajando en la elaboración de artesanías. Y tiempo después, decidieron tener algo propio y empezaron con su propio taller; en el que trabajan desde hace 10 años.

Desde que yo tengo uso de razón, que era muy pequeño, la mayoría de nuestros compañeros ya tenían tiempo trabajando; de ahí se empezó a reconocer. Digamos, de un 100 por ciento, el 90 se dedica a la artesanía”, comenta.

La familia Morales se dedica a realizar varios tipos de artesanías todo el año, como representaciones religiosas de la Virgen de Guadalupe, ángeles, Cristos, etc., y otras piezas como tortugas, osos, jarrones, bailarinas, entre otras figuras de temporada.

Nacimientos Santiago Acatlán
(Foto: Juan Carlos Sánchez Díaz / Express Media)

Donde se reparten las tareas del moldeado, secado, recolección, pintado general y más preciso; distribución y venta. Realizan un trabajo en equipo, que les resulta para tener en pie el negocio familiar.

Venden para otros estados y países

Sus piezas, además de distribuirse en Puebla y sus municipios, llegan a diferentes estados de la República, como Tlaxcala, Veracruz y Ciudad de México. Además de la gente que va al taller y se los lleva por mayoreo a Tabasco, Tamaulipas, Chihuahua, Chiapas, entre otros.

Asimismo, han llegado personas que se llevan piezas de nacimientos, también por mayoreo, al extranjero como a Estados Unidos, Canadá y algunas partes de Europa, comenta la familia.

Te puede interesar: Museo de la Navidad: todo el año en Atlixco

En época decembrina, en el taller se llegan a moldear alrededor de 100 piezas artesanales navideñas al día—incluyendo los nacimientos— de las más grandes, que miden de 80 centímetros. La cantidad puede variar dependiendo del tamaño de las piezas, pues realizan figuras desde los 20 a 80 centímetros.

Nacimientos Santiago Acatlán
(Foto: Juan Carlos Sánchez Díaz / Express Media)

Los nacimientos y las piezas navideñas pueden ser adquiridas cada año a partir de finales de noviembre, durante todo el mes de diciembre y hasta el seis de enero.

Aquí somos fabricantes, y se encuentra la mayor parte de artesanos. Se les da un precio cómodo, se les atiende de buena manera y pueden encontrar variedad de lo que necesiten (para los nacimientos y otras piezas navideñas)” invita Simón, para que adquieran sus nacimientos en Santiago Acatlán. 

Los precios que la familia Morales maneja, van desde 10 pesos cada pieza por mayoreo, pero éste incrementará por el tamaño, el material con el que se realizan y la cantidad que se solicite.

Elaboración de los nacimientos navideños

Los nacimientos de Navidad constan de once figuras esenciales, representativas del Niño Dios, José, María, los tres Reyes Magos, el ángel o arcángel San Gabriel, un buey, un borrego, un burro y un pastor.

Morales Olivares explica que, de todas las piezas realizan un molde a base de látex; posteriormente, cuando ya están listos, son llenados con una mezcla (realizada previamente en un recipiente) de yeso cerámico —el material más común— y agua.

Nacimientos Santiago Acatlán
(Foto: Juan Carlos Sánchez Díaz / Express Media)

Se llena el molde con la mezcla y el artesano la esparce por toda la figura con la técnica de rotomoldeo, durante dos o tres minutos. La pieza formada es desmoldada y puesta rápidamente al sol.

El tiempo que las piezas se tarden en secar, dependerá de dos factores: el tamaño de la figura y la intensidad que haya de los rayos solares. Para que se terminen de secar por completo, pueden estar desde uno a siete días bajo el sol.

Al secarse, se resanan su tienen alguna ruptura, se tallan y se lijan para definir mejor las cualidades y después pasan al proceso de pintura, la cual consiste de tres etapas:

1. La primera es con aerógrafo, donde se pinta con colores base como blanco, gris y/o dorado para la ropa; y color para el tono de la piel en cara y extremidades, de forma muy general y sin tanta precisión.

Nacimientos Santiago Acatlán
(Foto: Juan Carlos Sánchez Díaz / Express Media)

2. También se realiza con aerógrafo, consiste en poner colores un poco más específicos como el café o negro para el cabello y vello facial, y otros como morado, verde, rojo, naranja, etc., para la ropa, dependiendo el personaje.

Nacimientos Santiago Acatlán
(Foto: Juan Carlos Sánchez Díaz / Express Media)

3. Esta consiste en pintar detalles como los ojos, boca, rubor, etc.; detalles en la ropa y los elementos complementarios que requieran más precisión. Se deja secar y, finalmente, se empaqueta para su trasportación.

Nacimientos Santiago Acatlán
(Foto: Juan Carlos Sánchez Díaz / Express Media)

Puedes ubicar el taller de la familia Morales en la calle Reforma Oriente, Dos, Santiago Acatlán en el municipio de Tepeaca, Puebla. O se puede comunicar al 223 113 7350 para más información y pedidos.

 

__

POB/PCL