Este domingo 5 de diciembre de 2021, el colectivo Voz de los Desaparecidos instaló en el Zócalo de Puebla el Árbol de la Esperanza, el cual hace alusión al árbol de Navidad, aunque este pide la localización de víctimas de desaparición forzada, así como conciencia social.
De acuerdo a María Luisa Núñez Barojas, fundadora del colectivo, cada año colocan fotos de las víctimas, con el fin de “mostrar la cruda realidad de la impunidad e injusticia, de que ellos siguen desaparecidos”.

Tras hacer la colocación, ante medios de comunicación, el colectivo señaló que la Fiscalía General del Estado (FGE) actúa “sin apego a los protocolos de ley”, por eso aseguran que la situación en torno a este delito ha empeorado, porque no se encuentran a las víctimas y a la par siguen siendo cada vez más quienes desaparecen.
De hecho, acusan que hasta este diciembre de 2021, son tres mil las personas desaparecidas, sin que las autoridades presenten avances en investigaciones, además que en muchos casos el delito ocurrió desde hace más de 10 años.

Por ejemplo, María Luisa refiere que el reporte de desaparición más antiguo, del que tienen conocimiento, es un caso de 2003, que a la fecha sigue sin respuesta. Aunque, eso no les detiene y suman esfuerzos para buscar justicia.
“Estamos aquí porque ellos siguen faltando en casa, siguen desaparecidos. Este Árbol de la Esperanza es un grito más, es seguir levantando la voz por ellos que siguen faltando y que esta Navidad tampoco están en casa. Otra Navidad en donde esa silla sigue estando vacía”, dijo.

“La búsqueda sigue, no están olvidados”, señalan los familiares de víctimas, que no cesan en su objetivo, pese a las irregularidades y/o deficiencias a las que se han enfrentado en sus respectivos procesos.
Lee también: ¿Qué hacer en caso de que desaparezca un familiar?

Respecto a los 20 millones de pesos que la Federación destinó a la Comisión Estatal de Búsqueda de Personas, justamente para que realicen las labores en torno a la localización de víctimas, el colectivo menciona que es dinero “en riesgo de perderse”, pues “no los ha ejercido, además que no cuenta con un plan de trabajo”.

Esta, no es la única acción que realizarán antes de terminar el año, sino que tienen otras programadas, como retomar la búsqueda de víctimas en distintos municipios del estado, como colectivo, comenzando por Amozoc.
__
POB/KPM