El Colectivo Voz de los Desaparecidos en Puebla se reunió con el Comité contra la Desaparición Forzada de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el domingo 21 de noviembre de 2021, a fin de compartirles la situación actual en el estado, así como la falta de apoyo de autoridades para encontrar a sus seres queridos.

En entrevista para Poblanerías, María Luisa Núñez Barojas, fundadora del colectivo, compartió que el estado se encuentra en una situación grave en cuestión de desaparición de personas, aunado a “omisión, inacción, impunidad e injusticia”, así como no se toman acciones de prevención.

De hecho, el colectivo colabora con dicho comité, con el propósito que este realice un informe que se publicará entre los meses de marzo y abril, mediante el cual cabe la posibilidad de denunciar al Estado Mexicano, con el fin de tomar otras acciones para encontrar a personas desaparecidas de manera forzada y justamente trabajar en la prevención.

En dicho informe se incluirá información de diversos estados de México, en el caso concreto de Puebla incluirá que entre el 15 de marzo de 1964 y el 29 de octubre de 2021 no se ha podido encontrar a dos mil 143 personas, a quienes sus familiares permanecen buscando.

Te puede interesar: Buscando a Juanito: así puedes ayudar a su localización
No hablamos de casos particulares, porque no alcanzaría el tiempo. Hablamos de problemáticas en general a las que nos enfrentamos todas las familias, y esto fue previo consenso con muchas familias, con quienes tenemos contacto”, dijo María Luisa.

Explica que compartieron con la ONU que “todavía en Puebla se sigue negando el tema de la desaparición forzada”, e incluso menciona el plantón que realizaron en el Congreso del Estado para que se aprobará la Ley en Materia de Desaparición de Personas en Puebla, que finalmente se les dejó a un lado y en su lugar se promovió la Ley de Búsqueda de Personas del Estado de Puebla.

Sobre esto, menciona que el no reconocer, sino en su lugar invisibilizar, la desaparición desde el nombre, es un problema. Indica que “la búsqueda de personas no tiene que ver con delitos”, en cambio “la búsqueda de personas víctimas de desaparición, sí”, por ello refiere que cambia el contexto.

En el gobierno ignoran a las familias, nos violentan, nos niegan el problema, poniéndole el nombre a la ley. Se creó una ley mediana, pudiéndose haber obtenido una ley que cumpliera con todos los estándares internacionales y que se ajuste a las necesidades del problema”, comparte.
Lee también: Aprueban Ley de Búsqueda de Personas; dejan fuera propuestas de familias

Menciona además que el Comité contra la Desaparición Forzada le extiende el apoyo a todas las víctimas en el estado de Puebla, asimismo el Colectivo permanece abierto a quienes soliciten apoyo ante la desaparición forzada de familiares, amigos o conocidos.

Colocarán árbol de la esperanza

Como parte de las acciones y manifestaciones de Voz de los Desaparecidos en Puebla, como cada año, se colocará el árbol de la esperanza. Esto hace referencia al árbol de Navidad, pero en este se colocan en realidad fotos de las víctimas de desaparición forzada.

Es vestir (al árbol) con la cruda realidad de la impunidad, injusticia, y de que ellos siguen desaparecidos. Entonces es seguir poniendo sus fotos en ese árbol. Y es seguir visibilizando que ellos siguen desaparecidos”, expone.

María Luisa dice que es un acto de protesta y reproche contra el Estado, porque las víctimas permanecen desaparecidas. Asimismo, lo utilizan como medio para generar conciencia ante la ciudadanía, por la problemática de la desaparición forzada.

árbol de la esperanza
Así se vio el árbol de la esperanza en 2019. (Foto: Agencia Es Imagen)

Por ello, la cita es el domingo 5 de diciembre de 2021 a las 9:30 a.m. en el Zócalo de Puebla. Puede acudir cualquier familiar de víctima de este delito, para colocar su foto, sin importar que no haya tenido previo contacto con Voz de los Desaparecidos.

No es la única acción que realizarán antes de terminar el año, sino que tienen otras programadas, como retomar la búsqueda de víctimas en distintos municipios del estado, como colectivo, comenzando por Amozoc.

__

POB/KPM