Desde hace 14 años, Artículo 19 ha documentado alrededor de cinco mil agresiones contra periodistas, medios y personas comunicadoras. Para 2021, encontró que se registró al menos una agresión cada 12 horas durante el primer semestre.

De acuerdo a datos de Artículo 19, tan solo entre enero y junio de 2021, sumaron 362 agresiones contra la prensa, en casi todos los estados del país, siendo en su mayoría intimidaciones y hostigamientos, en segundo lugar las amenazas, y después le siguieron los ataques físicos y el uso ilegítimo del poder público.

En ese mismo lapso, se documentaron 22 agresiones en Puebla, lo que dejó al estado en el cuarto lugar nacional, mientras que encabezan la lista:

  • Ciudad de México: 64
  • Tamaulipas: 23
  • Quintana Roo: 23

Aunado a esa información, Reporteros Sin Fronteras dio su Balance Anual, que indica que México es el país más peligroso para hacer periodismo en el mundo, pues es donde más asesinatos se acumularon.

A nivel global, en 2021 se asesinaron a 46 periodistas por ejercer su labor a lo largo del año. 30 de ellos fue una acción deliberada en su contra, mientras que los otros 16 fueron asesinados en el ejercicio de sus funciones.

Lee también: 7 periodistas fueron asesinados en México durante 2021

¿Cómo denunciar una agresión?

De acuerdo a Artículo 19, el proceso para documentar una agresión consiste en:

  • Contacto y entrevista con la víctima, elaborando un reporte interno y confidencial sobre el testimonio.
  • Verificación de información con al menos otras tres fuentes. Estas pueden incluir, pero no se limita a: personas que atestiguaron los hechos, colaboradores/as del medio, familiares, periodistas de la región/municipio/etc, organizaciones en la misma región, etcétera.
  • Análisis sobre el vínculo de la agresión con la labor periodística. Para ello se consideran:
    • Agresiones o incidentes previos
    • Tipo de cobertura
    • Análisis de las últimas investigaciones y/o publicaciones periodísticas
    • Análisis de contexto donde se ubique el o la periodista, que incluye conocer qué leyes restrictivas vigentes existen a la libertad de expresión, redes de apoyo del o la periodista, entre otros factores.
    • Análisis de riesgo de la víctima: capacidades para seguir los procesos, sus vulnerabilidades, tomar en cuenta redes de apoyo y procesos de acompañamiento con otras organizaciones o de protección por parte de las autoridades.
  • Cuenta con algún apoyo por parte del Estado; por ejemplo, de los mecanismos federales o locales de protección. Esto ayuda a identificar los objetivos de incidencia de Artículo 19ante las autoridades.

Para hacer la denuncia, y obtener acompañamiento, es necesario comunicarse al 55 1054 6500, acudir a sus instalaciones en José Vasconcelos 131, Col. San Miguel Chapultepec, CDMX; o contactar a Artículo 19 mediante redes sociales (Twitter: Article19Mex, o Facebook @Articulo19).

__

POB/KPM