Según los datos más recientes del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), la economía mexicana sufrió una contracción cercana al 0,2% durante el 2021, y experimentó una inflación de más de 7%, siendo la más alta registrada por el país desde hace casi 20 años. Se trata de un par de muestras de la fragilidad de la economía nacional de cara al 2022.
Aunque la recuperación se ve como un fenómeno generalizado en el que deben participar todos los actores que hacen vida en la economía nacional, lo cierto es que reportes recientes demuestran la importancia de las pequeñas y medianas empresas (pymes) para nuestro país, y el efecto dañino que estaría teniendo la falta de apoyo gubernamental.

El apoyo cae en el país
De acuerdo a declaraciones recientes de Adriana García, coordinadora de Análisis Económico de México ¿Cómo vamos?, el gobierno habría llevado a cabo la eliminación del apoyo a las pymes en su más reciente presupuesto económico. Afirma que este apoyo a las pymes era de 2,45 millardos de pesos para el 2020, y de 1,5 millardos para el 2021.
Este presupuesto brindaba financiamiento de hasta 50 mil pesos a las pequeñas empresas mexicanas, lo que significa que la eliminación de esta forma de apoyo tiene el potencial de limitar significativamente el desarrollo de muchas pequeñas empresas familiares en todo el territorio, algo preocupante de cara a los esfuerzos por recuperar la economía.
El programa de financiamiento también brindaba apoyo a las microempresas desde hace varios años, contando con un presupuesto de 36 millardos de pesos para el año 2020, con apenas 1,6 millardos para el 2021, y desapareciendo por completo para este 2022.
Grandes empresas participan
Ante la falta de apoyo gubernamental, algunas de las más grandes empresas que operan en el país han comenzado a brindar acompañamiento y financiamiento a las pymes, con casos destacados como el de Microsoft, DHL, Alibaba, The Home Depot e incluso American Express.
En casos como el de Microsoft, la empresa estaría ayudando a la recuperación de las pymes mediante una herramienta de autodiagnóstico que permite una evaluación profunda de forma gratuita, mientras que DHL estaría brindando acompañamiento en el proceso de exportación de bienes, incluyendo conocimiento, tecnología y asesoría.
Otras incluso estarían llevando a cabo alianzas con las gobernaciones locales, como lo es el caso de Home Depot, con la empresa brindando apoyo a los negocios de Ciudad de México mediante la entrega de productos ecotecnológicos, incluyendo sistemas fotovoltaicos y de captación pluvial.
Estos son los mismos productos que se encuentran en el catálogo de Home Depot, por lo que se trata de una gran ayuda para aquellos negocios que quieran comenzar a migrar hacia las energías renovables.
La situación de Latinoamérica
La problemática que atraviesan las pymes no se estaría viviendo solo en México ya que, aunque muchos gobiernos vecinos no habrían abandonado el apoyo a este importante sector de la economía, buena parte de los emprendimientos de la región también se había visto obligada a cesar operaciones durante estos primeros años de pandemia.
Esto lo aseguró recientemente la Organización Internacional del Trabajo (OIT), explicando que las perspectivas para este 2022 no son las más positivas. Esto se debe a que el cierre masivo de empresas en la región no solo estarían incrementando las tasas de desempleo, sino también ralentizando la recuperación económica de las naciones.
Las pymes son parte esencial de la economía global, pero también son uno de los actores más importantes para la recuperación de las economías más golpeadas por la pandemia del coronavirus. La carencia de apoyo por parte del gobierno mexicano no hace más que perpetuar la crisis que atravesamos actualmente.
—
POB/LFJ