Pobladores de los municipios de San Gabriel Chilac, Ajalpan y Coaxcatlán se manifestaron ante el cobro del Derecho al Alumbrado Público (DAP) y lograron revertirlo, luego de llegar a un acuerdo con autoridades municipales.
De acuerdo a cada Ayuntamiento, se presentó el diálogo con la ciudadanía, quienes se mostraron inconformes con el DAP, aunque previamente ya se cobraba, ahora los costos eran mayores. Incluso, algunos iban a tener que pagar más de este impuesto que de consumo de energía.
Al respecto, previamente el diputado Fernando Sánchez Sasia mencionó que el DAP sí se cobrará, según lo que se calculó para cada zona en la Ley de Ingresos 2022, aunque hay la posibilidad que los ayuntamientos decidan por si mismos si ese pago lo hace la ciudadanía o lo absorben ellos mismos.
El caso particular de los gobiernos que decidieron pagarlo con su propio recurso, son los siguientes.
- San Gabriel Chilac
De acuerdo a Aarón Sertorio Gómez, presidente municipal de San Gabriel Chilac, aseguró que la Ley de Ingresos 2022 contempló el pago de 30.72 para este municipio, sin embargo, quedó sin efecto y será el Ayuntamiento quien asuma al cien por ciento el pago del DAP, según lo acordado en sesión extraordinaria de Cabildo.
A través de Facebook, informó que “dicha acción está enfocada a que el ciudadano tenga como beneficio una reducción económica en el pago de su recibo de luz”, por eso no procederán a firmar el acuerdo con la Comisión Federal de Electricidad (CFE).
Te puede interesar: Puebla, San Andrés y San Pedro Cholula no cobrarán DAP en 2022
- Ajalpan
En el caso de Ajalpan, mediante redes sociales del Ayuntamiento, se informó que se llegó a un acuerdo entre el gobierno y la ciudadanía, con el fin de evitar el cobro de 127.77 pesos en el recibo, aunque sí se cobrará una cantidad menor que normalmente ya se hacía.
El Ayuntamiento de Ajalpan compartió que hubo dialogo entre ambas partes, por lo que “el DAP seguirá siendo la misma cantidad que en años anteriores se cobraba, la cual no será excesiva, ni afectará el bolsillo de los ciudadanos”, informó.
- Coaxcatlán
En Coaxcatlán se presentó una manifestación de la ciudadanía inconforme con el cobro de 349 pesos por el DAP, puesto que consideró que la cantidad es excesiva e incluso, hay quienes aseguraron que el impuesto era mayor de la cantidad que pagan en consumo de energía eléctrica.
En ese sentido, presentaron un escrito con alrededor de mil firmas donde se le exigió al Ayuntamiento revertir el cobro. Se llegó a un acuerdo y se dio el anuncio de dejar sin efecto lo publicado en la Ley de Ingresos 2022.
“Se deroga el apartado de la Ley de Ingresos 2022, que estipula el cobro del impuesto del DAP en el municipio de Coaxcatlán”, compartió el Ayuntamiento de Coaxcatlán.
Otros municipios buscan evitar el DAP
Mientras estos municipios ya tomaron la decisión, en otros la ciudadanía busca que también ocurra lo mismo; específicamente en Caltepec, Tehuacán, Santiago Miahuatlán, Zinacatepec, Tepanco de López y Zapotitlán.
Por ello procederán a manifestarse en los próximos días. De hecho, en Tehuacán la manifestación fue convocada para el lunes 17 de enero a las 9:00 a.m. enfrente del Palacio Municipal, donde los organizadores piden que los asistentes acudan con INE, CURP y recibo de luz.
En tanto, en Chapulco ya se registró una manifestación, en donde hubo diálogo y se acordó cancelar el cobro del DAP, sin embargo, las autoridades municipales no han dado un anuncio oficial.
¿Qué es el DAP?
El DAP es un cobro que se hace a los ciudadanos para cubrir el gasto de alumbrado público en todos los espacios de uso común de la sociedad, cuyo pago se hace directamente a la CFE, porque en su recibo ya se contempla en el desglose del monto a pagar por el servicio de la electricidad.
Sin embargo, este pago de derecho no es nuevo, pues ya se hacia previamente. Pero, en el Congreso del Estado de Puebla se presentó la iniciativa para “regular” el pago y fue así que se realizó una sesión extraordinaria, que se prolongó hasta la madrugada del 24 de diciembre, donde se aprobó, dejando afuera a Puebla, San Andrés Cholula y San Pedro Cholula.
En dicha sesión, se mencionó que las cuotas más altas, son:
- Zaragoza: 356.65 pesos
- San Nicolás de los Ranchos: 414.37 pesos
- Santa Catarina Tlaltempan: 180 pesos
- Tepopantlán: 336.33 pesos
- Tepemaxalco: 364.20 pesos
- Ixcamilpa de Guerrero: 330.13 pesos
- San Diego La Mesa Tochimiltzingo: 245.87 pesos
- Chiquila: 245.97 pesos
- Coxcatlán: 349.60 pesos
__
POB/KPM