La IBERO Puebla realizó un informe en el que entrevistó a migrantes en Estaciones Migratorias en Puebla y Tlaxcala, hallando violaciones a los derechos humanos, e incluso señala que se les trata como delincuentes, aunque no hayan cometido delitos sino una falta administrativa.
De acuerdo al informe “Vidas en contención: privación de la libertad y violaciones a derechos humanos en estaciones migratorias de Puebla y Tlaxcala, 2020-2021”, realizado por el Instituto de Derechos Humanos “Ignacio Ellacuría, SJ” de la IBERO Puebla, el mes donde más detenciones se dio, en territorio poblano durante 2021, fue julio con mil 320 personas, previamente en junio fueron casi 800.
Mediante la presentación del mismo, se dio a conocer que el informe se elaboró tras la visita a Estaciones Migratorias en Puebla y Tlaxcala, donde se encontró que permanecen en estos sitios de manera “insalubre” y en “hacinamiento”.
En ese sentido, la doctora Elena Ayala Galí expuso que algunos de los sectores más vulnerables dentro de estas, son los menores de edad que permanecen sin su familia, así como mujeres embarazadas, quienes comparten espacios “sucios” y sin acceso a baños y regaderas.
“Una de las mujeres embarazadas nos compartió que evitaba tomar agua para ir al baño en el día, porque tenían que solicitar permiso, además que en la noche no tenían autorizado ir al sanitario”, dijo.
Añadió que hay muchas cosas que mejorar a favor de los derechos humanos de los migrantes, quienes suelen salir de su país por cuestiones de violencia, y que corren un gran riesgo al ser deportados y regresados.
Te puede interesar: Así desalojaron a un grupo de migrantes del Polideportivo Xonaca
Asimismo, expuso que al platicar con migrantes, conocieron que sienten que se les trata como delincuentes, al tenerlos detenidos en situaciones que no son dignas.
“Ellos no son delincuentes, son personas que incurrieron en una falta administrativa, pero ellos no cometieron ningún crimen. Y están ahí privados de la liberad e incomunicados, sin asesoría legal”, expone.
También comentó que una de las principales peticiones de las personas que se encuentran detenidas en las Estaciones Migratorias es hacer una llamada telefónica, pues piensan en avisarle a sus familias que siguen con vida y que no desaparecieron.
De hecho, la doctora Elena Ayala recordó que la ONU señala que no debe ocurrir la detención de personas migrantes en situaciones vulnerabilidad o riesgo, como pueden ser mujeres embarazadas, madres en lactancia, personas adultas mayores, personas con discapacidad, LGBT+, sobrevivientes de trata u otros crímenes serios.
IBERO da recomendaciones a autoridades
Por ello, entre las recomendaciones que hace el Instituto a las autoridades, están:
- Evitar las detenciones realizadas por las autoridades que no están facultadas para ello, como policías municipales o estatales, y en caso de que así suceda, iniciar el proceso de investigación necesario en pro del principio de inocencia.
- Evitar el uso excesivo de la fuerza por parte de las autoridades involucradas en detenciones.
- Dar a conocer los derechos y garantías a las personas migrantes en todo momento: en la detención, ingreso o presentación, alojamiento y al retorno, devolución o expulsión.
- Garantizar el acceso a un intérprete, sobre todo en el caso de migrantes extracontinentales.
- Contar con el personal calificado para poder brindar atención médica y psicológica.
- Ofrecer a cada persona que es alojada, sábanas y ropa de cama limpia, así como un jabón líquido o de pastilla personal de manera más abundante y frecuente, papel de baño suficiente todos los días, toallas sanitarias en la cantidad que las mujeres lo soliciten y requieran, gel líquido y cubrebocas al menos cada 12 o 24 horas.
- Evitar el hacinamiento y para ello, respetar la capacidad máxima de cada estación migratoria y las medidas de sana distancia recomendadas por las autoridades competentes.
El informe completo, se puede consultar aquí.
__
POB/KPM