A pocos metros de la Laguna de San Baltazar, está el crucero de la Calle 14 Sur y Bulevar Valsequillo. Sobre la 14 hay un pequeño puente vehicular, casi imperceptible para los automovilistas, aunque estos siempre se detienen en él, cuando el semáforo está en rojo.
Por debajo de este puente se encuentra un canal de agua, que funciona como colector pluvial, y que encausa el agua a una serie de filtros que llegarán a la laguna mencionada.
En este canal, hay una pareja de patos empollando diez huevos, y son de la calle. No están al lado de las decenas de aves acuáticas que se encuentran dentro de las instalaciones de la Laguna de San Baltazar o de Ciudad Universitaria; se han alejado del resto y están procreando, por el momento a diez huevos más.

Si se salieron por curiosidad, si no han sabido regresar o si de plano no lo quieren, no es posible establecerlo. Sin embargo, se han acomodado entre matorrales, agua sucia y algunos puestos de comida que se encuentran arriba, con los transeúntes y automóviles.

La gente no los molesta, convive con ellos, de hecho, algunos comensales hasta les arrojan piezas de pan o tortilla. Si hay niños, tratan de jugar con ellos. Pero nadie baja al canal, los mismos animales suben eventualmente a buscar comida.
¿Por qué no están en la laguna?
Cuando Poblanerias.com descubrió el nido de los patos, investigó qué especie son, para saber si era alguna protegida. Sin embargo, no lo son.
Especialistas del zoológico African Safari, revisaron las fotografías hechas por este medio y aseguraron que eran patos domésticos. Lo mismo señalaron biólogos de la BUAP.

En un recorrido realizado dentro de la laguna, se constató que hay varias especies de aves, como gansos, pavos reales y garzas; por supuesto, hay patos y también hay domésticos.
De las especies de aves que se encuentran en la laguna, algunas son de ahí mismo; es decir, ahí se crían, reproducen y habitan. Algunas otras son silvestres, migran de acuerdo a la temporada, van y vienen sin restricción alguna, según comentó uno de los jardineros que trabajan ahí.
Las instalaciones de la laguna están limitadas por una malla ciclónica alrededor del perímetro; sin embargo, existen algunos huecos casi imperceptibles para el humano, por donde pudieron haber salido estos patos.
Al mismo tiempo, los especialistas de Africam Safari consultados por Poblanerias.com, también suponen que podrían haber sido de alguien y que les abandonó en esa área.
Las aves de Puebla
Las aves acuáticas más comunes que se observan en el municipio de Puebla, que pertenecen a la familia de los Anseriformes, que incluye patos, gansos y cercetas. De hecho, la guía de Aves del Estado de Puebla reporta 21 especies que residen y migran en esta zona.

En el documento Aves comunes en Ciudad Universitaria de la BUAP, se describe que en los lagos de CU, se han observado familias de patos de collar, con hasta ocho pequeños patos en primavera y verano.
El pato de collar también es considerado por algunos observadores e investigadores, como pato mexicano o pato triguero; especie que, de acuerdo con la Norma Oficial Mexicana NOM-059-Semarnat-2010, se encuentra “Amenazada”.
Así pues, los lagos de CU sirven como hogar para estas poblaciones endémicas que se encuentran en peligro.
De hecho, la Guía Ilustrativa de las Aves Comunes del Municipio de Puebla señala que las aves acuáticas residentes son:
- Pato triguero: Se observa en lagunas de parques urbanos, se le ha visto con crías en lagunas en verano.
- Pato tepalcate: Al ser una especie común, se observa con facilidad en todos los cuerpos de agua.
- Zambullidor pico grueso: Es residente en Puebla, pero poco común. Puede observarse en la Presa de Valsequillo, Parque Ecológico y Laguna de Chapulco.

Mientras que, las especies migratorias (no anidan) que pasan por Puebla son:
- Pato cucharón norteño: se observa con mayor facilidad durante la migración en el invierno
- Cerceta ala azul: se observa durante los meses de octubre a marzo
- Cerceta canela: se encuentra en la Presa de Valsequillo entre enero y febrero.
- Pato chalcuán: llega a la Presa de Valsequillo durante el invierno
- Zambullidor orejudo: Durante el invierno viaja en grupos grandes y puede observarse en la Presa de Valsequillo y la Laguna de Chapulco.
Multimedia y texto: Juan Carlos Sánchez Díaz
Texto: Lizeth Flores Jácome
—
POB/LFJ