OPINIÓN: La relación estratégica Rusia-China

En cuestión geopolítica, han fijado una postura que reprueba una expansión futura de la OTAN o cualquier estructura de bloque en la región Asia y el Pacífico.

ANTAR HEADER

El presidente de Rusia, Vladimir Putin, se reunió el viernes pasado en Pekín con su homólogo chino Xi Jinping antes de la ceremonia de inauguración de los Juegos Olímpicos de invierno. Las dos partes mandaron un claro mensaje sobre su mutuo apoyo a sus intereses fundamentales.

La declaración conjunta emitida después de su reunión dejó claro lo que China y Rusia tienen en común. Ambos líderes ven un mundo que se desplaza “hacia la distribución del poder”, donde la comunidad internacional está mostrando un creciente interés en un liderazgo fuera del status quo.

Por ello, China y Rusia tienen la intención de satisfacer esa demanda proporcionando un liderazgo global para cualquier país que busque un modelo alternativo al ofrecido por Estados Unidos con su pragmatismo tradicional.

Esta demostración de cercanía entre Rusia y China va mucho más allá de un simple mensaje de “buenos amigos”. El mensaje contiene una redefinición de la democracia, basado en el apoyo popular y las necesidades e intereses de los ciudadanos.

Otro punto interesante, dentro de la propuesta para rediseñar la democracia, es el rechazo de la idea de que la comunidad internacional puede denunciar abusos de derechos humanos en estados soberanos, llamando a tales intervenciones “el abuso de los valores democráticos”.

Lee también: Vladimir Putin y la crisis energética en Europa

Por otro lado, en el tema económico reconocieron que deben implementar una hoja de ruta más ambiciosa que les brinde el liderazgo en el comercio de bienes y servicios. Por tal motivo, se comprometieron a impulsar el desarrollo de la Nueva Ruta de la Seda en la zona euroasiática.

A lo largo del tiempo China y Rusia han logrado ligar su asociación económica con la convergencia política sin mayor problema, pero se avecinan vientos en contra a medida que China haga la transición a las energías renovables y ya no necesite del gas y petróleo ruso.

En el trasfondo del comercio entre China y Rusia también se avecina la posibilidad de una acción militar rusa contra Ucrania, lo que probablemente traiga sanciones occidentales contra Moscú y afecte la dinámica económica bilateral, lo cual no sería la primera vez que sucede.

Las sanciones a Rusia luego de su anexión de Crimea en 2014 obstaculizaron el comercio chino- ruso, que cayó de 90 mil millones a solo 64 mil millones en un año. Por eso, tanto China como Rusia se han esforzado para operar fuera del sistema financiero dominado por Estados Unidos, pero aún no pueden aislar por completo su comercio bilateral de las consecuencias.

Por tal motivo, Xi aludió oblicuamente a que se profundice la comunicación sobre políticas fiscales y financieras que desarrollen una resiliencia conjunta contra los riesgos financieros. En esta declaración se puede percibir que China no descarta una posible intervención militar rusa en Ucrania.

Lee también: Las horas oscuras de Boris Johnson

Pero si bien China no está dispuesta a decir directamente que apoya las maniobras militares de Rusia en Europa del Este, está muy claro que Beijing no romperá la relación estratégica con Moscú por un posible conflicto en Ucrania.

En la cuestión geopolítica, han fijado una postura que reprueba explícitamente una mayor expansión de la OTAN o cualquier estructura de bloque cerrado en la región Asia y el Pacífico.

Esto alude directamente al “impacto negativo” de la estrategia del Indo-Pacífico de Estados Unidos.

Estas relaciones interestatales entre Rusia y China son superiores a las alianzas políticas y militares de la era de la Guerra Fría, esta relación proclama una declaración de intenciones conjunta que debe ser evaluada y estudiada a profundidad. La amistad entre los dos Estados no tiene límites y no hay áreas prohibidas de cooperación.

Pueden contactarme en Twitter, a través de:

Internacionalista por la UDLAP, vicepresidente de Somos Naciones en México A.C. y colaborador del COMCE Sur. Me gustan los libros de historia universal, poesía y tecnología. En mis pasatiempos toco la guitarra acústica. Soy un mexicano comprometido en el desarrollo de un mejor futuro.


POB/RPC