La vacuna Sputnik V, de origen ruso, sí es aceptada para su aplicación en México; sin embargo, no todos los países dan acceso a quienes han completado su esquema de vacunación con esta; por ejemplo, ni Estados Unidos ni España lo hacen.
De acuerdo al portal Visa Guide, hasta este 28 de febrero de 2022, la vacuna rusa es la sexta más aceptada a nivel mundial, pues 75 países abren sus puertas a turistas que se hayan vacunado con este biológico.
Algunos de estos, son:
- Albania
- Antigua y Barbuda
- Argentina
- Armenia
- Azerbaiyán
- Bahréin
- Bangladesh
- Bielorrusia
- Benín
- Bolivia
- Bosnia and Herzegovina
- Brasil
- Birmania
- Cabo Verde
- Camboya
- Camerún
- Chile
- Croacia
- Chipre
- Yibuti
- Ecuador
- Egipto
- Gabón
- Ghana
- Guatemala
- Guinea
- Guyana
- Honduras
- Hungría
- India
- Indonesia
- Irán
- Irak
- Jordania
- Kazajistán
- Kenia
- Kirguistán
- Laos
- Líbano
- Libia
- Maldivas
- Mali
- Mauricio
- Moldova
- Mongolia
- Montenegro
- Marruecos
- Namibia
- Nepal
- Nicaragua
- Nigeria
- Macedonia del Norte
- Omán
- Pakistán
- Panamá
- Paraguay
- Filipinas
- Rusia
- Ruanda
- San Vicente y las Granadinas
- San Marino
- Serbia
- Seychelles
- Eslovaquia
- Eslovenia
- Sri Lanka
- Siria
- Tanzania
- Túnez
- Turquía
- Turkmenistán
- Uzbekistán
- Venezuela
- Vietnam
- Zimbabue
Te puede interesar: 10 datos sobre la vacuna Sputnik V
En febrero de 2022, Reino Unido sacó a México de su “lista roja” para que los mexicanos puedan entrar a su territorio, presentado su certificado de vacunación y prueba negativa de COVID-19; aunque, permanece sin aceptar la vacuna Sputnik V, debido a que no es reconocida por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Tampoco es aceptada para ingresar a países como: Estados Unidos, Canadá, Japón; ni a los países miembros de la Unión Europea como: Portugal, España, Italia o Alemania, por la misma razón.
La vacuna rusa tiene un 91.6% de efectividad y, según los resultados de la última fase, publicados en la revista The Lancet, es segura y brinda una protección completa contra la hospitalización y la muerte.
Fue creado con un virus similar al del resfriado (modificado para que sea inofensivo) como portador para llevar al organismo un fragmento del coronavirus.
Te puede interesar: ¿Qué países aceptan las vacunas que se aplican en México?
Es una vacuna de dos dosis y deben ser administradas con 21 días de diferencia. La segunda dosis tiene una fórmula un poco diferente, que ayuda a estimular el sistema inmune, para brindar protección más duradera.
Los efectos secundarios que puede causar la aplicación de esta vacuna incluyen: dolor en el brazo, cansancio, dolor de cabeza y fiebre. No se han reportado reacciones graves ni muertes.
__
POB/KPM