Un grupo de investigadores determinó que existen cuatro factores por los cuales las personas somos más propensas a desarrollar Long COVID, COVID prolongado o síndrome post-COVID.

En el estudio observaron por periodos de entre dos y tres meses a 309 pacientes desde que fueron diagnosticados con COVID-19 hasta que se recuperaron totalmente de la enfermedad.

Estos son los cuatro factores que fueron identificados por incrementar las posibilidades de tener síntomas prolongados de esta enfermedad:

  • Tener un nivel alto de ARN de coronavirus en la sangre en la etapa temprana de la infección
  • Diabetes tipo 2
  • Presencia de autoanticuerpos. Es decir, pacientes que tenían un alto nivel de anticuerpos, pero bajo contra el coronavirus
  • Reactivación del virus Epstein-Barr. Este virus suele ser portado por la mayoría de las personas desde la niñez, aunque de una forma inactiva.
Lee también: Ansiedad y depresión: las otras secuelas de COVID

Los síntomas más comunes que presentaron los pacientes con long-COVID fueron:

  • Flujo de esputo (mucosidad mezclada con saliva)
  • Malestar gastrointestinal
  • Estornudos
  • Fatiga (a un nivel que no permite ejercitarse adecuadamente).

De acuerdo con el doctor Donald Alcendor, profesor de Microbiología, Inmunología y Fisiología en el Colegio Médico Meharray de Nashville, Estados Unidos indicó que este es el primer estudio que sea realiza para entender las causas y efectos del long-COVID en las personas.

Es por ello que se deberán hacer más estudios que permitan identificar los efectos de cada factor durante y después de la enfermedad.

El estudio refiere que entre el 31 y 69 por ciento de las personas que dan positivo presenta síntomas de long-COVID por cuatro o más semanas entre las que se encuentran pérdida de la memoria, malestar gastrointestinal, fatiga, falta de aliento y perdida del olfato, entre otros.

En el estudio participaron científicos del Instituto de Biología de Sistemas, de la Universidad de Washington, el departamento de Medicina de Stanford y la Universidad de California entre otros.

Esta investigación fue publicada en Cell, una revista científica de revisión especializada en ciencias, especialmente biología molecular. Puedes leer el estudio completo aquí.


POB/RPC