“Yo sí conozco a un desaparecido”, protestan familiares en Puebla

Este 8 de marzo, familiares de personas desaparecidas en Puebla, salieron a protestar para pedir la localización de mujeres y hombres en el estado.

En el marco del Día Internacional de la Mujer, este 8 de marzo familiares de personas desaparecidas en Puebla, salieron a protestar para pedir la localización de mujeres y hombres en el estado.

A través de su portavoz, María Luisa Núñez, el colectivo “Voz de los Desaparecidos”, reprobó los señalamientos del gobernador Miguel Barbosa y del fiscal Gilberto Higuera, sobre que las personas desaparecidas se ausentan por voluntad propia y algunas mujeres “se van con el novio”.

Mujeres desaparecidas
Personas marcharon este 8 de marzo por las mujeres desaparecidas. (Foto: Juan Carlos Sánchez/ La Resistencia)

El colectivo se reunió frente a la Iglesia de San Francisco, donde partió en una marcha con rumbo a la Fiscalía General del Estado. A ese punto de concentración, llegaron familiares de personas desaparecidas quienes pidieron a las autoridades acelerar los trabajos para su localización.

“Te seguiré buscando hijo, nunca me cansaré de buscarte, hasta encontrarte”, “Yo sí conozco a un desaparecido” coreaban algunos de los asistentes. “Mi hija no se fue con el novio, está desaparecida”, estaba escrito en otros carteles.

Puebla es el octavo estado con más desaparecidos, de acuerdo con el Registro Nacional de Datos de Personas Extraviadas o Desaparecidas.

La última cifra publicada en el Registro señala que, en Puebla hay 2 mil 500 personas –aproximadamente– de las que no se sabe su paradero, aunque para el Colectivo Voz de los Desaparecidos, el número puede alcanzar los 3 mil 500.

Lee también: 1 de cada 2 personas desaparecidas en Puebla son mujeres

Bajo este contexto, las familias salieron a las calles con rumbo a la Fiscalía General del Estado, donde solicitaron a las autoridades resultados sobre las denuncias por desaparición de personas.

Mujeres desaparecidas
En Fiscalía, un grupo de policías resguardaban la entrada y paredes. (Foto: Juan Carlos Sánchez/ La Resistencia)

Durante la manifestación pacífica frente a la FGE, María Luisa Núñez, lamentó que las instituciones encargadas de la búsqueda de personas no realicen las investigaciones pertinentes para localizarlas.

Mujeres desaparecidas
Familiares pegaron boletines de búsqueda con la cara de funcionarios públicos como Eduardo Rivera y el Fiscal Gilberto Higuera. (Foto: Juan Carlos Sánchez/ La Resistencia)

En la Fiscalía, un grupo de policías resguardó la entrada y paredes. Aún así, los familiares pegaron carteles con la imagen de algunos funcionarios como Miguel Barbosa, Gilberto Higuera, Eduardo Rivera y Maricarmen Carabín, a quienes reprocharon no hacer un trabajo eficiente para encontrar a las personas desaparecidas.

Buscamos a los desaparecidos que tienen la obligación de garantizar investigación de los delitos. legislar en favor del pueblo, administrar los recursos del pueblo, que debe buscar a los desaparecidos”.

Reclamaron que no se reconozca que la desaparición de personas es más que una simple ausencia, que detrás de cada desaparecido pueda haber algún otro delito.

Todos ellos están desaparecidos en este Estado; porque en este estado, está desaparecida la impartición de justicia; está desaparecida la búsqueda de personas, está desaparecida la obligación del ejecutivo de responder a las exigencias de la ciudadanía”.
Mujeres desaparecidas
A Fiscalía también llegaron mujeres con ataúdes en protesta por los feminicidios. (Foto: Juan Carlos Sánchez / La Resistencia)

De acuerdo con la Declaración sobre la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas, proclamada por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), las víctimas de desapariciones, al haberlas separado del ámbito protector de la ley y al haber “desaparecido” de la sociedad, se encuentran, de hecho, privadas de todos sus derechos y a merced de sus aprehensores.

Algunos de los derechos humanos que las desapariciones forzadas violan con regularidad son:

  • Al reconocimiento de la personalidad jurídica
  • A la libertad y seguridad de la persona
  • A no ser sometido a torturas ni a otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes
  • A la vida, en caso de muerte de la persona desaparecida
  • A una identidad
  • A un juicio imparcial y a las debidas garantías judiciales
  • A un recurso efectivo, con reparación e indemnización
  • A conocer la verdad sobre las circunstancias de la desaparición.

 

 


POB/LFJ