En Puebla existen deficiencias en la atención que hay en el Servicio Médico Forense (SEMEFO), una de las principales es que en los últimos meses no hubo ni un solo perito antropólogo, cuya función es otorgar resultados técnico-científicos como medio de prueba en la investigación, además de la falta de materiales.

En entrevista con Poblanerías.com María Luisa Núñez Barojas, fundadora del Colectivo Voz de los Desaparecidos en Puebla, dijo que la deficiencia es a nivel nacional, pues hay 52 mil cuatro cuerpos sin ser reconocidos, en servicios forenses y fosas comunes.

Recientemente, Alejandro Encinas, subsecretario de Derechos Humanos de Gobernación, informó dicha cifra, y aseguró que tan solo en Puebla hay 834 cuerpos sin vida que no han sido identificados, lo que el colectivo ve como un hecho alarmante.

Son varias cuestiones las que intervienen, primero la falta de personal. Señalábamos hace unos días que la Fiscalía del Estado de Puebla (FGE) solo contaba con un perito antropólogo, error, durante los últimos seis-siete meses no hubo un perito antropólogo. Eso implicó que durante todo ese tiempo no hubiera procesamientos de restos humanos para su identificación”, explica María Luisa.

Aseguró que, hasta este marzo de 2022, únicamente hay una perito arqueóloga forense, que se encarga del análisis y estudio de restos óseos humanos y los procesa para su identificación; sin embargo, aun así, la deficiencia en número de personal es una problemática.

Aunado a lo anterior, existe falta de materiales para que el personal que labora en SEMEFO pueda hacer su trabajo de manera correcta y completa, para avanzar con investigaciones.

Ante tal situación, Voz de los Desaparecidos en Puebla entregó un escrito al Congreso del Estado de Puebla, para que exhorte a Gilberto Higuera Bernal, fiscal general del estado, a que dote de recursos humanos y materiales al Instituto de Ciencias Forenses (INCIFO).


publicidad puebla
 
Nos tocó ver cuando fuimos a búsqueda con ellos (personal del INCIFO) a procesar fosas clandestinas, que los peritos van amontonados en un vehículo, no tienen vehículos para le INCIFO, y dependen de que alguna patrulla de la Policía de Investigación esté disponible”, compartió.

Otro de los hallazgos del colectivo es que no cuenta con mesas de trabajo, pues incluso en casos colocan los cuerpos en el suelo, tampoco tienen la tela utilizada para cubrir los cuerpos, ni hay carpas que son necesarias en el caso de fosas clandestinas, por ejemplo.

Te puede interesar: “Pegar boletines no es búsqueda” dicen familiares de desaparecidos en Puebla

Sobre esto, María Luisa Núñez explica que, cuando sacan los cuerpos de este tipo de sitios, las condiciones de estos cambian, debido al cambio de temperatura, que es lo que ocurre si son expuestos al sol o al aire y eso puede afectar el procesamiento para su identificación, detalla.

SEMEFO
María Luisa incluso menciona que la falta de una carpa puede afectar en el propio desempeño del personal, que le es más difícil trabajar así. (Foto: Es Imagen)

A la par, señala, el personal del INCIFO no cuenta con arneses para descender a lugares profundos, como barrancas, y cuando hay cuerpos en estos sitios entonces es difícil poder recuperarlos.

También nos consta (al colectivo) que han inhumado cuerpos sin agotar el protocolo para el tratamiento e identificación de cuerpos sin vida, han inhumado (enterrado) cuerpos sin que les realicen el perfil genético, sin que les realicen un dictamen antropológico”, asegura.

De hecho, explica que en 2016 fue enterrado el cuerpo de una joven víctima de desaparición forzada, cuyo expediente en el SEMEFO no contenía dictámenes de identificación y por eso se tuvo que realizar el proceso desde cero, con el fin de verificar su identidad de forma correspondiente.

Recuerda que la Fiscalía General del Estado de Puebla (FGE), de quien depende la SEMEFO, sí es dotada con recursos económicos para poder ofrecer los servicios que hoy en día presentan las deficiencias, incluso señala que de 2018 el momento fue incrementando hasta 70 millones de pesos.

Cuestiona entonces sobre qué hacen con el dinero que se les otorga, pues incluso han observado en Ministerios Públicos que mencionan que no hay hojas para trabajar, o se turnan una sola impresiona para los distintos departamentos y por eso hacen esperar a las personas que acuden a comparecer.

__

POB/KPM