Puebla: Madres de víctimas de feminicidio piden justicia con caravana

Van a participar en la marcha por el Día Internacional de la Mujer, una fecha que se usa para visibilizar la lucha de las mujeres en diversos ámbitos.

Este 4 de marzo de 2022, madres de víctimas de feminicidio llegaron a manifestarse al Zócalo de Puebla, para exigir justicia a las autoridades en Chiapas, ante el feminicidio de sus hijas y las inconsistencias con las que se han encontrado.

En entrevista para Poblanerias.com, Maricruz Velasco Nájera y Adriana Gómez Martínez, madres de Karla Yessenia Gómez y Jade Guadalupe Yun, respectivamente, dijeron que buscan visibilizar sus casos para que realmente se haga justicia y se reclasifiquen como feminicidios.

Por eso decidieron hacer una caravana partiendo de Chiapas y pasando por distintos municipios del país, como Puebla, hasta llegar a la Ciudad de México el 8 de Marzo de 2022.

Ambas van a participar en la marcha por el Día Internacional de la Mujer, una fecha que se usa para visibilizar la lucha de las mujeres en diversos ámbitos, donde buscarán además acercarse al presidente Andrés Manuel López Obrador para ser escuchadas.

No es gusto lo que nosotras estamos haciendo, lo que estamos haciendo realmente es pedir justicia porque nos mataron a nuestras hijas”, expresó Maricruz Velasco.

Empezaron en Chiapas, ya pasaron por Oaxaca, llegaron a Tehuacán y luego a Puebla capital, después parten a San Martín Texmelucan, hasta llegar a la Ciudad de México.

Feminicidio
(Foto: Juan Carlos Sánchez Díaz/Agencia La Resistencia).

No es la primera vez que hacen una caravana como esta, pues en 2021 también la hicieron. Tampoco es lo único que han hecho por solicitar que las autoridades esclarezcan sus casos, pues incluso se creo la Fundación Karla Velasco con el fin de impulsar su lucha y la de otras madres de víctimas de feminicidio.

Piden que ambos casos se investiguen con protocolos de perspectiva de género, como feminicidio, porque las situaciones son similares: quisieron hacer pasar sus muertes como todo, menos lo que fue.

Te puede interesar: Madres en resistencia: De ser víctimas a defensoras

Karla Yessenia

A Karla Yessenia Gómez Velasco la asesinaron el 4 de julio de 2018, aunque en su caso quisieron hacer ver que ocurrió un accidente vehicular, pues le pasaron un coche por encima. En realidad, tenía huellas de violencia, indica Maricruz Velasco Nájera, madre de la joven.

Explica que compañeros de trabajo de Karla fueron quienes cometieron el feminicidio, aunque solo uno ha sido vinculado a proceso, pero por homicidio culposo, por eso busca que se reclasifique.

La joven de 21 años de edad trabajó temporal en la campaña electoral de un candidato en Tuxtla Gutiérrez, durante 2018, luego que este perdió, el día de los hechos fue a las oficinas a terminar pendientes para dar por concluida su labor y ya no regresó a casa.

Sus padres comenzaron a llamarle y ella no respondió, sino hasta las 9:00 p.m. que uno de sus compañeros les dijo que no se preocuparan, que ella estaba bien y que solo estaban conviviendo para despedirse del equipo de campaña, pero que la iban a llevar a su casa.

Feminicidio
(Foto: Juan Carlos Sánchez Díaz/Agencia La Resistencia).

Al día siguiente, seguía sin llegar a casa, fue entonces que un amigo le dijo a la madre de Karla que su jefa directa y cuñado habían quedado en llevarla. Maricruz se comunicó con ella y respondió con actitud rara asegurando que sí la dejaron en su hogar, más tarde cambió la versión y dijo que alguien más la llevó.

Te puede interesar: #DíaNaranja: 4 mujeres fueron asesinadas entre enero y febrero

El cuerpo de la joven fue localizado el 5 de julio en la madrugada, pero hasta después se enteró su familia. Se encontraba con signos de violencia, e incluso vecinos de la casa de campaña mencionaron haber escuchado a una mujer gritar el día que murió.

Pese a los signos de violencia, las autoridades permanecieron sosteniendo que fue un accidente y murió atropellada, pero un Juez de Control valoró los datos de nueva cuenta y entonces el caso se encaminó a homicidio doloso, entonces detuvieron a Marvin N., chófer en la casa de campaña.

Realmente es un feminicidio y hay cómplices que no los quisieron investigar desde el principio. Mi reclamo es hoy que se reclasifique la carpeta de investigación de mi hija como feminicidio, así como que también se castigue a los otros”, pide la madre de Karla.

Jade Guadalupe

En el caso de Jade Guadalupe Yun Gómez, fue asesinada el 14 de enero del 2020 al interior del Instituto del Deporte de Tuxtla Gutiérrez,  pero lo quisieron hacer ver como suicidio, según Adriana Gómez Martínez, su mamá.

Jade tenía 13 años de edad cuando fue asesinada, su cuerpo fue encontrado en las instalaciones de dicho Instituto, pero no se siguió ningún protocolo, señala Adriana Gómez Martínez, madre de la niña.

Explica que uno de sus compañeros la encontró sin vida en el baño, pero cuando ella acudió su cuerpo estaba colgado en el área de patinaje.

Feminicidio
(Foto: Juan Carlos Sánchez Díaz/Agencia La Resistencia).
La Fiscalía General del estado de Chiapas y el instituto trabajan de acuerdo para crearnos una historia, en la cual nosotros como padres nunca quedamos conformes”, comenta Adriana Gómez.

También menciona que no se actuado con protocolos con perspectiva de género, en este caso, y que no están capacitados, sino que les dan historias falsas. Por tal motivo, se hizo una exhumación y siguen a la espera de que se detenga a los culpables.

¿Qué es un feminicidio?

El feminicidio es considerado por el sistema penal mexicano como la muerte violenta –por razones de género– de las mujeres y es la forma más extrema de violencia.

En el artículo 325 del Código Penal Federal, se establece que comete el delito de feminicidio quien prive de la vida a una mujer por razones de género. Se considera que existen razones de género cuando concurra alguna de las siguientes circunstancias:

  1. La víctima presente signos de violencia sexual de cualquier tipo.
  2. Ala víctima se le hayan infligido lesiones o mutilaciones infamantes o degradantes, previas o posteriores a la privación de la vida o actos de necrofilia.
  3. Existan antecedentes o datos de cualquier tipo de violencia en el ámbito familiar, laboral o escolar, del sujeto activo en contra de la víctima.
  4. Haya existido entre el activo y la víctima una relación sentimental, afectiva o de confianza.
  5. Existan datos que establezcan que hubo amenazas relacionadas con el hecho delictuoso, acoso o lesiones del sujeto activo en contra de la víctima.
  6. La víctima haya sido incomunicada, cualquiera que sea el tiempo previo a la privación de la vida.
  7. El cuerpo de la víctima sea expuesto o exhibido en un lugar público.

Texto: Karen Mojica
Fotos: Juan Carlos Sánchez Díaz

 

__

POB/KPM