Investigadores del Instituto de Ciencias de la BUAP (ICUAP) están desarrollando un material derivado de residuos orgánicos que ayuda a eliminar contaminantes del agua y que puede contribuir a sanear cuerpos de agua con ríos y lagos.

Este elemento es generado a través de residuos agro-industriales como flor de jamaica, huesos de aguacate, paja de maíz, semillas y cáscaras de frutas, de los cuales se obtiene carbón activado, elemento que ayuda a limpiar el agua.

La doctora Lidia Esmeralda García Díaz, investigadora del Centro de Química del ICUAP e integrante del Cuerpo Académico “Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencia de Materiales” explicó el beneficio que puede traer este material:

publicidad puebla
Hemos logrado la eliminación de varios colorantes, pesticidas, aditivos plásticos, fármacos y agentes de contraste usados en imagenología de resonancia magnética; en todos los casos con porcentajes de eliminación superiores al 90 por ciento”.

De acuerdo con Lidia García, la adsorción por carbón activado ha demostrado ser uno de los procesos más eficientes para limpiar el agua. No obstante, este procedimiento tiene un costo muy elevado comparado con la oxidación.

Lee también: Estos son los pasos para hacer el proceso de admisión BUAP 2022

Es por ello que los investigadores de la BUAP están desarrollando un material que recicle material agrícola y genere un beneficio al medio ambiente.

Esta investigación está siendo realizada por el Cuerpo Académico “Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencia de Materiales”, el cual está conformada por las doctoras María de la Paz Elizalde González y Lidia Esmeralda García Díaz, del Centro de Química. También participa María Josefina Robles Águila, del Centro de Investigación en Dispositivos Semiconductores.

De acuerdo con la Agenda Ambiental 2018 Diagnóstico y Propuestas, en México apenas el 57 por ciento de las aguas residuales municipales colectadas son tratadas antes de llegar a los ríos y lagos.


POB/RPC