Puebla se mantiene entre los estados con más ataques contra la prensa, al acumular 46 durante 2021, de acuerdo con lo documentado por la organización Artículo 19.
Durante la presentación de su informe anual sobre libertad de expresión, acceso a la información y respeto de derechos humanos, llamado “Negación”, Artículo 19 concluyó que en 2021 se consolidó la tendencia a negar e invisibilizar problemáticas relacionadas con los derechos humanos desde el discurso público.
Tipos de ataques contra la prensa
De esta forma, en Puebla, las principales agresiones contra la prensa, están vinculadas a la cobertura de las áreas de derechos humanos; a la cobertura sobre tierra y territorio; y a la cobertura de la protesta.
Según Artículo 19, en la mayoría de los casos, los principales responsables de los ataques son funcionarios públicos de los ámbitos estatal y municipal, seguidos de particulares relacionados a empresas.
Además, los periodistas indígenas son ubicados por la organización en alto riesgo de ser violentadas, a lo que hay que sumar los obstáculos estructurales para ejercer la profesión.
Las agresiones documentadas durante 2021, tanto de medios como de personas periodistas indígenas, provinieron de los siguientes tres estados: Puebla, Yucatán y Quintana Roo.
Lee también: Artículo 19 alerta por agresiones de Fiscalía a manifestantes y periodistas
En el caso de Puebla, las agresiones contra periodistas indígenas se vinculan principalmente con la defensa de la tierra y el territorio y con las protestas alrededor de proyectos de desarrollo para uso del agua del subsuelo.

Estados con más ataques contra la prensa
Artículo 19 constató que tanto en Ciudad de México, como en el resto de las entidades federativas la violencia es cada vez más común contra los periodistas.
A nivel nacional, durante 2021 se registraron siete asesinatos y un total de 644 ataques contra la prensa vinculados al ejercicio periodístico, lo que resulta en promedio en una persona periodista agredida por su labor cada 14 horas.
Las entidades con más agresiones documentadas fueron:
- Ciudad de México, con 100 ataques (15.53%)
- Guerrero, con 52 (8.07%)
- Puebla, con 46 (7.14%)
- Baja California, con 44 (6.83%)
- Yucatán, con 39 (6.06%)
Estos cinco estados concentran el 43.63% de los atentados contra la prensa.
En contraste, Zacatecas, Baja California Sur, Campeche, Querétaro y Tabasco son los estados con menos agresiones documentadas por Artículo 19.

La organización considera que la negación se traduce en desinformación oficial, estigmatización pública de la prensa, discrecionalidad en la asignación de la publicidad oficial, engaños en el sistema de transparencia, violencia contra la prensa, brecha digital, y violaciones a los derechos humanos, que vulneran la libertad de expresión.
—
POB/LFJ