Puebla fue una ciudad en la cual se libraron varias guerras y batallas importantes en las historia de México, una de ellas fue el sitio de Puebla de 1867 durante la Segunda Intervención Francesa.

La capital poblana estuvo sitiada casi por un mes –entre marzo y abril de 1867– por el general Porfirio Díaz, quien estaba liderando las tropas insurgentes contra el Segundo Imperio Mexicano de Maximiliano de Habsburgo.

Porfirio Díaz y sus tropas sitiaron Puebla desde el 9 de marzo de 1967. La ciudad era defendida por el jefe Conservador Manuel María Noriega, quien organizó una resistencia para mantener el control de los franceses.

Sin embargo, el 2 de abril de 1867, la resistencia falló. Durante la madrugada, Díaz organizó un ataque al Convento del Carmen y a la Escuela de San Xavier, donde se construía la Penitenciaría del Estado.

La batalla del sitio de Puebla librada por las tropas de Porfirio Díaz fue importante para que Benito Juárez restableciera el Gobierno Federal en la Ciudad de México, tras más de cuatro años de estar viajando por el norte del país.

San Javier Puebla
La penitenciaría de San Javier aún estaba en construcción cuando sucedió el Sitio de Puebla en 1867. (Foto: Rodrigo Peña/ Agencia La Resistencia)

Inmueble del Sitio de Puebla en la actualidad

En la actualidad, la ex penitenciaría de San Javier es un Centro Integral de Servicios (CIS) del Gobierno del Estado y alberga varias oficinas para realizar trámites como canje de placas, el Instituto Cultural Poblano así como una unidad de la Fiscalía de Puebla.

La ex penitenciaría se ubica en la avenida Reforma 1305, a un costado del Paseo Bravo en la zona centro y desde ese punto se podía observar toda la zona poniente de la ciudad poblana.

Recientemente el INAH encontró restos humanos de al menos 20 personas que habrían peleado en la Segunda Intervención Francesa y fueron enterrados en la iglesia ubicada junto a la ex penitenciaría.

Se tiene proyectado que durante 2022, la Secretaría de Educación Pública Federal (SEP) mude sus oficinas a este inmueble donde se defendió del Sitio de Puebla de 1867.

Ex-penitenciaria de San Javier
El Colegio de San Javier fue usado también en la resistencia del sitio de Puebla en 1863. (Foto: Rodrigo Peña/ Agencia La Resistencia)

Sitio de Puebla: hay ocho más

De acuerdo con el libro “Puebla: Historia de una Identidad Regional” de Carlos Contreras Cruz y Miguel Ángel Cuenya, en Puebla han existido otros siete sitios a la ciudad, todos ellos durante el Siglo XIX.

En julio de 1821, Nicolás Bravo al frente del ejército independentista sitió la ciudad por 31 días.

En 1833 Los generales Arista y Durán sitiaron Puebla por una semana; sin embargo la ciudad fue defendida con éxito por Patricio Furlong y Guadalupe Victoria.

Durante los primeros 11 días de 1834, Antonio López de Santa Anna realizó un sitio a la ciudad con 13 mil 500 hombres.

Entre junio y julio del mismo año, Santa Anna volvió a sitiar la ciudad de Puebla que era defendida por el Gobernador Cosme Furlong.

Museo del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos
El Museo del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos cuenta la historia del sitio. (Foto: Rodrigo Peña/ Agencia La Resistencia)

En 1856 sucedieron dos sitios de Puebla. En enero Haro y Tamaríz, políticos conservadores tomaron militarmente la ciudad. Sin embargo, entre marzo y abril, Ignacio Comonfort, presidente de México sitió la ciudad para recuperar el control.

Entre octubre y diciembre de 1856, Tomás Moreno sitió la ciudad para quitar el control a los jefes rebeldes Joaquín Orihuela y Miguel Miramón.

Sitio de Puebla de 1863: los franceses al mando del general francés Forey sitiaron la ciudad por más de dos meses y Jesús González Ortega terminó rindiéndose.

 


POB/LFJ