Se cumplen 160 años de la Batalla de Puebla, luego que el 5 de mayo de 1862 los mexicanos derrotaron al ejército francés en Los Fuertes, con distintos momentos que marcaron la historia del país.
Hoy en día, hay quienes suelen buscar más sobre las causas de la Batalla de Puebla, que específicamente ocurrió porque, en octubre de 1861, Benito Juárez, entonces presidente de México, informó que no pagaría la deuda externa de alrededor de 80 millones de pesos que se le debían a Inglaterra, España y Francia.
Dichos países se unieron y se comprometieron a enviar contingentes militares a México, con el fin de obtener el dinero. Por ello, al gobierno mexicano le fue enviado un ultimátum para exigir el pago, porque si no “invadirían el país”; sin embargo, la situación económica no permitía saldar la deuda.
En tanto, la orden fue crear el Ejército del Oriente, con el fin que se situara en Puebla y así evitar la invasión que pretendía llegar a la Ciudad de México. El general José López Uraga fue el encargado, pero luego fue destituido y en su lugar entró el general Ignacio Zaragoza.
¿Por qué la Batalla de Puebla ocurrió en la Angelópolis? Específicamente, se situaron en la Angelópolis debido a que su ubicación era un punto geográfico estratégico, pues era el principal productor de manufacturas para el mercado urbano novohispano y redistribuidor de productos ultramarinos que llegaban al puerto de Veracruz, entonces era la puerta de entrada al valle de México; de acuerdo al libro Puebla: historia de una identidad regional, con textos de los investigadores Miguel Ángel Cuenca y Carlos Contreras Cruz.
¿Cómo fue la batalla del 5 de Mayo?
El primer choque entre ambos ejércitos ocurrió el 28 de abril de 1862, en la Batalla de las Cumbres, donde el general Ignacio Zaragoza causó pérdidas a los enemigos. El saldo: fallecieron 500 de ellos y 50 mexicanos, aunque eso no detuvo a los extranjeros y siguieron su camino hacia Puebla.
Ante el acercamiento, la ciudad de Puebla fue declarada inmediatamente en estado de sitio, así se prohibió cualquier reunión de más de cuatro hombres en la vía pública después de las 6 de la tarde. También esa hora las vinaterías, pulquerías, billares, loterías y cualquier casa de recreación, debían cerrar. Todo robo sería castigado seriamente y se prohibió el uso de cohetes, voladores y fuegos artificiales.
Desde el 3 de mayo se concentraron las tropas mexicanas en Puebla, pero el 5 de mayo a las 10:00 de la mañana “se avistó al enemigo” en la ciudad, según lo reportó Zaragoza en el parte oficial, y agregó que se dividieron en dos grupos: uno de cuatro mil hombres que atacó y otro de mil hombres que esperaron como reservas.

Fue entonces que todo comenzó la Batalla de Puebla con un cañonazo desde el Fuerte de Guadalupe; entonces el ataque se concentró en Los Fuertes y el primer cuerpo del Ejército de Oriente en hacer frente a los franceses fue el Sexto Batallón de la Guardia Nacional del Estado de Puebla, bajo el mando de Juan Nepomuceno Menéndez.
TE PUEDE INTERESAR: FUERTE DE LORETO: EL MUSEO DE LA NO INTERVENCIÓN
A Manuel Negrete se le asignó el mando de mil 200 miembros de la Segunda División de la Guardia Nacional de Puebla, encargada de defender las colinas de Loreto y Guadalupe. Por ello, hoy en día es considerado el principal héroe, después del general Ignacio Zaragoza.
Durante la Batalla de Puebla, entre ambos ejércitos lucharon por vencer al rival, mientras unos caían y otros se unían, y la bandera de México ondeaba en Los Fuertes, pero al atardecer los mexicanos se vieron victoriosos y fue que los franceses comenzaron a dispersarse y huir por Amozoc.
Entonces, concluyó la Batalla de Puebla y Zaragoza envió un telegrama al Palacio Nacional en la Ciudad de México, donde estipuló las palabras que quedaron plasmadas en la historia: “Las armas nacionales se han cubierto de gloria”.
Entre quienes participaron en la Batalla de Puebla, estuvieron:
- Ignacio Zaragoza
- Juan Nepomuceno Menéndez
- Manuel Negrete
- Leonardo Márquez, militar mexicano que se unió a los franceses
- Batallón de Zacapoaxtla
- Sexto Batallón de la Guardia Nacional del Estado de Puebla
- Segunda División de la Guardia Nacional de Puebla
- Charles Ferdindand, comandante del ejército francés
¿Qué pasó después de la Batalla de Puebla?
Antes de las ocho de la mañana del 6 de mayo, un día después de la Batalla de Puebla, Zaragoza pasó revista en el hospital y el saldo del enfrentamiento fue de 215 heridos, 30 franceses incluidos y mil 200 muertos de ambos Ejércitos.
A partir del 8 de mayo Francia inicia la retirada, aceptando la derrota y el Ejército de Oriente, al tiempo que disfrutaba la victoria, despojaba de sus medallas a los franceses que lloraban al ser separados de sus blasones, festejaban, padecían la falta de alimentos y sufrían el desprecio del poder de los conservadores poblanos, tristes por la derrota del ejército invasor.

“Qué bueno sería quemar a Puebla”, dijo el general Ignacio Zaragoza en un telegrama el 9 de mayo de 1862, porque pese al triunfo, los poblanos de aquel entonces no estaban contentos, pues para ellos significó una derrota.
“Puebla ha sido un espacio de la eterna confrontación entre liberales y conservadores, realistas contra federalistas, masones contra yunques, derecha contra izquierda, atraso contra progreso. En el caso de la Batalla del 5 de Mayo no podía ser diferente“, señaló en 1961, Carlos Fuentes.
Años después de la Batalla de Puebla, Ignacio Zaragoza es también un héroe de Puebla y ha sido rescatado, con el paso del tiempo, como uno de los personajes que han abonado a la conformación de la poblanidad.
__
POB/KPM