Este 2 de mayo de 2022, fue clausurada simbólicamente la Fiscalía General del Estado de Puebla (FGE), debido a que no se ha atendido el caso de la doctora Zyanya Estefanía Figueroa Becerril con protocolos de perspectiva de género y como feminicidio.
De acuerdo a familiares de la doctora y el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF), tienen principalmente dos peticiones, una es que el fiscal Gilberto Higuera se reúna con ellos, pues se le ha buscado y no ha dado ninguna respuesta.
Su segunda petición es la destitución de Celia Segreste Acevedo, Fiscal de Feminicidios, así como Raquel Avendaño Fernández, encargada de despacho de la Fiscalía Especializada en Investigación de Delitos de Violencia de Género, porque aseguran que obstaculizan el acceso a la justicia en el caso de Zyanya.

En ese sentido, luego de realizar una conferencia en el Centro Histórico de Puebla, se trasladaron a la FGE en una marcha que pasó por la calle 2 Sur, hasta llegar a la 31 Poniente para girar rumbo a las instalaciones de dicha institución, al grito de “Zyanya no ha muerto, Zyanya somos todas” y “Zyanya no se suicidó, a Zyanya la asesinaron”.
🔴 AHORA: Familiares, asesores jurídicos y la brigada Marabunta realizan una manifestación sobre la calle 11 Sur para arribar a la Fiscalía de Puebla, con el fin de exigir que el caso de la doctora Zyanya Estefania se investigue como feminicidio. pic.twitter.com/fBKNtnSBK3
— Noticias y turismo en Puebla (@Poblanerias) May 2, 2022
Argumentando que la Fiscalía no hace su deber, es que comenzaron a colocar las cintas en el acceso principal, que previamente fue cerrado por personal de dicha institución para que no pudieran ingresar los familiares de la doctora, sus asesores legales y activistas que les acompañan.

Durante la manifestación, participó Araceli Osorio, madre de Lesvy Berlín Rivera Osorio, asesinada en mayo de 2017 en las instalaciones de la UNAM, quien recordó que en México cada día hay de 10 a 11 feminicidios.
“Todos los días se prepara la impunidad en Puebla y es lo que sucedió con Zyanya Estefanía. Alguien decidió que podía tener la facultad de intervenir y privarla de la libertad. (…) Hago un llamado a que no normalicemos esa violencia y que no esperemos que el día de mañana seamos nosotras los que acompañemos o los que vayamos al frente de una movilización así para pedir justicia”, expresó Araceli Osorio.

Te puede interesar: Madres en resistencia: De ser víctimas a defensoras
Asimismo, se dio el acompañamiento de Marabunta Brigada Humanitaria de Paz, quienes apoyan a grupos en busca de justicia con primeros auxilios, rescate, entre otros; como en el caso de familiares de la doctora Zyanya Estefanía que recibieron gas lacrimógeno en la Fiscalía de Puebla en mayo de 2021, por ello para auxiliares iban preparados.

Agresión contra familia de Zyanya sigue sin ser investigada
A casi un año de la agresión que recibieron familiares de la doctora Zyanya, así como asesores legales, activistas y medios de comunicación, no se han realizado las investigaciones correspondientes para castigar a los servidores públicos que lo hicieron.
Fue el mayo de 2021 que se acercaron a la FGE para pedir hablar con el fiscal y a cambió recibieron empujones, golpes y ataque con gas lacrimógeno. Dicha situación fue denunciada ante la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH).
En ese sentido, no se dio continuidad ni respuesta alguna a las personas afectadas, además que pidió que todas las personas afectadas acudieran a una evaluación psicológica, según explicó Patricia Becerril, madre de Zyanya Estefanía, en entrevista para Poblanerias.com.

“El 3 de febrero de este año (2022) que me presenté aquí a la Oficialía de Partes para dejar mi escrito al Fiscal General, para nuestra sorpresa, estaban esos servidores o pseudoservidores públicos en la entrada, nos reconocieron y recibimos su mirada burlona, se cuchichearon entre ellos y sí nos ubicaron”, explicó.
Comenta además que no hubo ninguna sanción para los servidores públicos implicados en la agresión, sino que siguen incluso laborando de forma cotidiana en la Fiscalía General del Estado de Puebla, pese a que fueron alrededor de 20 denuncias que se realizaron por lo ocurrido.
¿Cómo va el caso de Zyanya?
Las puertas en la Fiscalía de Puebla, para la familia Figueroa Becerril, siguen cerradas, según señalan. Pues ya se han dejado distintos escritos y se ha buscado a Gilberto Higuera, sin éxito alguno.
En tanto, permanecen buscando que se reconozca investigar como feminicidio la muerte de Zyanya Estefanía, que ocurrió en 2018, pues la FGE está obligada a presentar un plan metodológico para así realizarlo; sin embargo, permanece sosteniendo que fue suicidio.

En septiembre de 2021, el juez de control Javier Vázquez Fernández ordenó al ministerio público investigar el supuesto suicidio de Zyanya Figueroa con perspectiva de género, e incluso existen indicios que indican que pudo haber sido asesinada y simulado como suicidio.
“Por parte de la Fiscalía, nosotros sabemos que mañana (3 de mayo) presentarán a lo que le llaman ellos plan y de nuestra parte tendremos que esperar a que el juez nos notifique o tengamos que presentarnos y mientras tanto tendremos que ver qué es conveniente a seguir”, expuso Patricia Becerril.
Al respecto, el Instituto de Derechos Humanos Ignacio Ellacuría y la Clínica Jurídica Minerva Calderón de la IBERO Puebla, solicita que se tomen en cuenta los obstáculos en el caso, así como pide a la Fiscalía Especializada en Investigación de Delitos de Violencia de Género Contra las Mujeres que actúe con la debida diligencia.
Desde el IDHIE reiteramos el llamado a la @FiscaliaPuebla a considerar los actos de investigación propuestos en el Plan Metodológico presentado por los familiares de Zyanya Estefanía y su asesoría jurídica. Su incorporación será clave en la búsqueda de #JusticiaParaZyanya. pic.twitter.com/z7qUhgw5mW
— IDHIE IBERO Puebla (@Idhie_Iberopue) May 2, 2022
Texto: Karen Mojica
Foto: Juan Carlos Sánchez Díaz
Video: Karen Mojica y Juan Carlos Sánchez Díaz
__
POB/KPM