Un grupo de excursionistas que subió cerca del cráter del volcán Popocatépetl sufrió un accidente, luego que –en una explosión– fragmentos cayeran sobre ellos.

En conferencia de prensa, Ana Lucía Hill Mayoral, secretaria de Gobernación de Puebla, informó que una mujer de 25 años murió por las lesiones ocasionadas por la caída de fragmentos balísticos que lanzó el Popocatépetl en la explosión.

Los fragmentos balísticos son rocas expulsadas a altas temperaturas durante las explosiones, con velocidades de impacto de 300 a 500 km/hora.

De acuerdo con el reporte, los alpinistas subieron por el lado del Estado de México, acompañados de un guía, y se acercaron a unos 300 metros del cráter del Popocatépetl.

Al parecer, las personas, que provenían del municipio de Tlalmanalco, Estado de México, fueron abandonados por el guía durante la madrugada del jueves 23 de junio, reportó la funcionaria.

Fue este mismo jueves cuando en la base de la Policía de Alta Montaña en Amecameca, se recibió una llamada de auxilio. De inmediato, se activaron los protocolos de rescate en el Parque Nacional Izta-Popo.

Alrededor de la 1 de la mañana fueron alcanzados los alpinistas y empezaron su descenso. A las 8:20 horas [del 24 de junio] bajaron a Paso de Cortés y fueron trasladados a hospitales del Estado de México”, señaló Hill Mayoral.

Restricción al volcán Popocatépetl

El mapa de peligros, elaborado con base en los vestigios de erupciones pasadas, se ha determinado que la zona más peligrosa está dentro de los primeros 12 kilómetros (km) a partir del cráter.

De acuerdo con el Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED), el volcán Popocatépetl se encuentra en Amarillo Fase 2.

Popocatépetl
(Foto: Juan Carlos Sánchez)

Durante esta fase de la alerta volcánica, en el volcán hay un incremento de actividad en la pluma de vapor de agua y gas, ligera caída de ceniza en áreas cercanas, caída de fragmentos incandescentes, posibilidad de flujos piroclásticos por explosiones y flujos de lodo o escombros de corto alcance, sin la necesidad de requerir una evacuación.

Por esa razón, CENAPRED exhorta a no acercarse al volcán y sobre todo al cráter, por el peligro que implica la caída de fragmentos balísticos.

Desde que reinicio sus actividades el 21 de diciembre de 1994, el volcán Popocatépetl, se encuentra en amarillo en el Semáforo de Alerta Volcánica.

En caso de caída de ceniza, se hacen las siguientes recomendaciones:

  • Cubrir nariz y boca con un pañuelo húmedo o cubreboca.
  • Limpiar ojos y garganta con agua pura.
  • Utilizar lentes de armazón y evitar los lentes de contacto para reducir la irritación ocular.
  • Cerrar ventanas o cubrirlas y permanecer lo más posible dentro de la casa.

 

 

 


POB/LFJ