El estado de Puebla se ve afectado en un 18.7% de territorio por sequía moderada –en el 26.7% de municipios–, mientras que 52.1% está anormalmente seco y solo el 29.2% permanece sin afectaciones.
Según el último reporte del Monitor de Sequía de México de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), el Río Balsas, Río Panuco y Río Tuxpan al Jamapa, cuencas que abastecen al territorio poblano, cuentan con afectaciones de sequía.
En ese sentido, son 58 los municipios poblanos con sequía moderada y 106 los que están anormalmente secos, es decir, solo 53 permanecen sin problemas ante este fenómeno.
Los 58, son:
- Acajete
- Acatlán
- Ahuatlán
- Ahuehuetitla
- Amozoc
- Atexcal
- Caltepec
- Coatzingo
- Cohuecán
- Coyotepec
- Cuautinchán
- Cuayuca de Andrade
- Chigmecatitlán
- Chignahuapan
- Chila
- Epatlán
- Huatlatlauca
- Huitziltepec
- Ixcaquixtla
- Ixtacamaxtitlán
- Izúcar de Matamoros
- Juan N. Méndez
- Libres
- La Magdalena Tlatlauquitepec
- Molcaxac
- Nopalucan
- Ocotepec
- Petlalcingo
- Puebla
- Rafael Lara Grajales
- San Diego la Mesa Tochimiltzingo
- San Jerónimo Xayacatlán
- San José Chiapa
- San Juan Atzompa
- San Martín Totoltepec
- San Miguel Ixitlán
- Santa Catarina Tlaltempan
- Santa Inés Ahuatempan
- Huehuetlán el Grande
- Tecali de Herrera
- Tecamachalco
- Tehuacán
- Tehuitzingo
- Teopantlán
- Tepanco de López
- Tepatlaxco de Hidalgo
- Tepexi de Rodríguez
- Tlacotepec de Benito Juárez
- Tochimilco
- Tochtepec
- Totoltepec de Guerrero
- Tzicatlacoyan
- Xayacatlán de Bravo,
- Xochiltepec
- Xochitlán Todos Santos
- Yehualtepec
- Zacapala
- Zapotitlán
A nivel nacional hay 764 municipios con problemas de sequía, principalmente en los siguientes estados:
- Oaxaca: 132
- Sonora: 70
- Chihuahua: 59
- Puebla: 58
- San Luis Potosí: 53
- Hidalgo: 52
Cabe mencionar que la CONAGUA mide en cinco etapas la sequía, aunque solo la cuenta como tal a partir de la segunda:
- D0 – Anormalmente seco
- D1 – Sequía moderada
- D2 – Sequía severa
- D3 – Sequía extrema
- D4 – Sequía excepcional
Sequía en el campo poblano
Hasta julio de 2022, también hay 73 municipios con sequía en sus campos, por lo que se está brindando atención a las parcelas con una indemnización del Gobierno del Estado, de acuerdo a Ana Laura Altamirano Pérez, secretaria de Desarrollo Rural.
“Son municipios que han tenido más de 30 días sin precipitación y por lo tanto ya están teniendo perdidas de granos, como maíz”, detalló.
Para ese fin se destinarán 72 millones de pesos, primero comenzando con los municipios que se han visto más afectados por la sequía, en la Mixteca y Valles Altos.
¿Y la presa de Valsequillo?
La Presa Manuel Ávila Camacho, o Presa de Valsequillo, se encuentra actualmente al 24% de su capacidad con 73.96 hectómetros cúbicos (hm³), de los 300.654 hm³ que tiene en total de capacidad, según reporta el Sistema Nacional de Información del Agua (SINA) en el Monitoreo de las Principales Presas de México.
De hecho, normalmente la presa promedia 200 hm³ de almacenamiento, cifra que comenzó a descender la última semana de junio de 2022, hasta llegar a los 73.96 hm³ hasta este 26 de julio.
Te puede interesar: Presa de Valsequillo: el cuerpo de agua más grande de Puebla

En la presa de Valsequillo se unen los ríos Atoyac y Alseseca; en un inicio, se diseñó con una capacidad máxima de almacenamiento de 404.5 hm³.
De acuerdo con estudios realizados por investigadores de la Facultad de Ciencias Biológicas de la BUAP, en la presa de Valsequillo hay 231 especies de aves, 21 de reptiles, 15 de mamíferos, ocho de anfibios y dos de peces, así como seis de gasterópodos (invertebrados acuáticos).
Aunque, 27 de estas especies presentan estatus de protección especial o están amenazadas, según la norma oficial 059-SEMARNAT-2010.
En cuanto a la flora, las especies registradas corresponden a diez de carácter acuático y 70 terrestres, ubicadas en 20 órdenes y 34 familias.
__
POB/KPM