Desde hace más de 60 años, “La Poblanita” ofrece molotes y antojitos típicos poblanos y su sabor ha sido reconocido por los comensales, convirtiéndose en uno de los lugares favoritos en Puebla.

Su historia comenzó con la señora Micaela Atlatenco Romero, quien decidió abrir un local de comida típica poblana que incluía tostadas, chanclas y tacos dorados.

Posteriormente, en 2008, decidió abrir otro local con un producto de novedad: los molotes poblanos. Este lugar está a cargo de Cinthia, hija de la señora Micaela.

molotes y antojitos la poblanita
(Foto: Alejandro Hernández)

En entrevista con Poblanerías.com, Cinthia contó que “Molotes La Poblanita” es un lugar tradicional, de ambiente familiar al que no solo llegan los poblanos, sino también turistas que quieren probar su sabor.

Cuenta que la masa con la que preparan los molotes poblanos viene desde La Resurrección, junta auxiliar de Puebla famosa por la tradición en productos de maíz.

Nuestra masa, que es traída desde La Resurrección, es lo que da el sabor al molote, su suavidad permite que podamos hacer un mejor platillo; además eso nos distingue de los demás locales que venden comida típica”, dijo.

Mencionó que, el precio es otro punto a favor del local, pues desde la pandemia, el costo de los molotes solo ha subido un peso, pues actualmente se venden entre 25 y 29 pesos, dependiendo el número de ingredientes.

Molotes La Poblanita
(Foto: Alejandro Hernández)

Como la mayoría de los negocios locales, la pandemia por COVID-19 mermó sus ventas, pues en un inicio pocos clientes acudían; sin embargo, con el transcurso de los meses, pudieron recuperar el nivel de sus ventas.

Los molotes “La Poblanita” se ubican la Avenida 27 Poniente #304 y está abierto al público de 12:00 a 10:00 horas de lunes a sábado.

¿Cómo se elaboran los molotes poblanos?

El molote es una especie de quesadilla frita en abundante manteca o aceite, que se rellena con algún guiso como picadillo o carne deshebrada. Además, pueden tener queso y finalmente se sirven bañadas en crema y salsa.

Freidora
(Foto: Alejandro Hernández)

Cinthia Hernández explicó que, el primer paso es mezclar todos los ingredientes junto a la masa, hasta que quede con la consistencia perfecta. Si en un primer intento no se logra, se debe ir agregando agua hasta obtener la masa deseada.

Luego se debe agregar el ingrediente de los molotes, ya sea: tinga, papa, huitlacoche, sesos, chicharrón, pollo o picadillo.

Molotes y pelona
(Foto: Alejandro Hernández)

Una vez rellenados los molotes, se llevan a la freidora con suficiente aceite. La dueña del local mencionó que, originalmente a los molotes, no se les agrega salsa, sin embargo, la gente ha optado por ponerles salsa verde o roja, queso y crema.

 

 


POB/LFJ