En el estado de Puebla han sido víctimas de desaparición forzada al menos dos mil 882 personas en lo últimos años, mientras sus familias pasan por un proceso de revictimización en su búsqueda.

De acuerdo a in informe del Instituto de Derechos Humanos Ignacio Ellacuría, SJ (IDHIE), de la IBERO Puebla, hasta julio de 2021 se registraron 220 mil 280 personas víctimas de desaparición en México, aunque solo seis de diez han sido localizadas.

Mientras que el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas indica que del 1 de enero al 24 de agosto de 2022 han desaparecido 261 personas en Puebla, de las cuales 79 permanecen sin aparecer.

Tadeo Luna de la Mora, responsable de Seguridad y Justicia del IDHIE, señala que además está la revictimización por la que pasan las familias, en “estrategias institucionales que buscan burocratizar el dolor”.

La dilación, simulación y sustitución entorpecen los procesos de búsqueda y orillan a los familiares a llevar a cabo tareas que no les corresponden, según indica, pues en ocasiones hacen la búsqueda por su cuenta.

Desaparición
(Foto: Juan Carlos Sánchez/La Resistencia)

El informe también señala que la desaparición impacta en dos momentos: la sustracción de la persona y el proceso de búsqueda; ambas afectan el estrato psicológico, social y económico.

Exigen creación del Banco Nacional de Datos Forenses

En México familiares de víctimas de desaparición de personas han exigido, ante la crisis de identificación forense, que se cree el Banco Nacional de Datos Forenses, con el fin de concentrar información pericial, forense y genética relevante para la búsqueda, identificación e investigación en distintos casos.

Por ello, reiteran que su creación la indicó la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas desde 2018, sin embargo, no se ha creado hasta este 2022.

La creación y operación eficiente del Banco Nacional tiene por objeto contribuir a la identificación y localización de las personas desaparecidas en el país, y por tanto a garantizar los derechos a la verdad, el acceso a la justicia y la reparación integral para las víctimas de desaparición y sus familias”, señala el IDHIE.
Lee también: SEMEFO en Puebla saturado por falta de peritos: Voz de Desaparecidos

De hecho, el colectivo Voz de los Desaparecidos en Puebla denunció a inicios de 2022 que en el estado existen deficiencias en la atención que hay en el Servicio Médico Forense (SEMEFO), una de las principales es que en los últimos meses no hubo ni un solo perito antropólogo, cuya función es otorgar resultados técnico-científicos como medio de prueba en la investigación, además de la falta de materiales.

Qué hacer en caso de desaparición de un familiar

En caso de sospecha de desaparición, se recomienda realizar los siguientes pasos:

  1. Búsqueda inmediata y media; esto es a su número celular, redes sociales, familia, amigos, hospitales, comandancias, y por último, Semefos.
  2. Acudir a la Comisión de Búsqueda de Personas Desparecidas en Puebla, situada en la calle 29 Oriente #620, o bien a su número telefónico disponible las 24 horas: 22-66-82-12-58, quienes deben realizar acciones de búsqueda en campo, aun cuando no se haya presentado denuncia.

Para denuncia de desaparición se debe proceder de esta forma:

  • La denuncia procede inmediatamente, no debe esperar 72 horas, ni tiempo alguno. En la capital poblana, acudir a la Fiscalía especializada en la investigación de los delitos de desaparición forzada de personas y cometida por particulares. En el Interior del Estado ante la Agencia del Ministerio Publico que corresponda.
  • Llevar: Fotografías de la persona desparecida (preferentemente a color, tamaño carta, lo más visible posible), y comprobante de domicilio.
  • Anotar cada circunstancia, que suceda, en alguna libreta que pueda utilizar exclusivamente para esa situación.
  • Proporcionar al MP toda la información posible que sepa o tenga respecto de la desaparición.

__

POB/KPM