La UPAEP, junto a otras cuatro universidades del país, participará en un proyecto para monitorear el comportamiento de especies marinas, junto a la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA, por sus siglas en inglés), con el AztechSat.
De acuerdo a la UPAEP, el proyecto surgió hace unos años por un convenio entre la Agencia Espacial Mexicana (AEM) y la NASA, con el fin de diseñar y construir una constelación de satélites mexicanos en el espacio.
En ese sentido, además de la UPAEP, participan: Universidad Panamericana, Universidad Aeronáutica de Querétaro, Universidad Politécnica de Querétaro, Universidad Nacional Autónoma de México.
El proyecto ahora consta de una constelación de satélites con capacidad de monitorear desde el espacio a animales marinos, como: ballenas, delfines, focas, leones marinos y tortugas.
Lo anterior con el fin de conocer sus movimientos, comportamientos, dónde se reproducen, conocer a fondo sus hábitats y lo que representa el cambio climático en su entorno, y con esto hacer un uso responsable de los ecosistemas marinos.

Te puede interesar: Gxiba-1: UPAEP construirá un nuevo satélite para monitorear volcanes
“Este es el gran objetivo del proyecto, rastrear a los animales marinos desde el espacio con la finalidad de proveer información a los gobiernos de los países y para que las empresas tengan conocimiento y puedan hacer un mejor uso de los recursos que nos ofrecen los océanos del mundo”, dijo Eugenio Urrutia Albisua, Gerente del Proyecto Constelación AztechSat y Vicerrector de Investigación de la UPAEP.
Ahora se realizará un solo diseño del AztechSat y cada universidad va a construir un satélite basándose en este, para que realicen la misma función al ser lanzados al espacio por la NASA.
Asimismo, en su elaboración no solo participarán alrededor de 10 profesores por institución, sino que también contará cada una con equipos de 40 a 50 estudiantes.
A la par de la creación del nuevo AztechSat, la UPAEP continuará con el desarrollo del satélite llamado Gxiba-1, para que ambos puedan estar en órbita aproximadamente en 2025.
El AztechSat ya se había lanzado en su primera versión (AztechSat-1), en 2019, para desarrollar, implementar e integrar un subsistema en el nanosatélite, que permitiera mejorar la comunicación en las misiones futuras de los nanosatélites de clase CubeSat.
Posteriormente, en 2020, regreso de su misión y ahora está la propuesta de mejorarlo con el propósito de enviarlo de nuevo con otro fin.
__
POB/KPM