En México está la propuesta de Andrés Manuel López Obrador, presidente de la República Mexicana, sobre pasar la Guardia Nacional al manejo de la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA), por lo que surge la pregunta de qué cambios representará en caso de aprobarse.

De acuerdo al Gobierno de México, actualmente la Guardia Nacional es una institución de seguridad pública de carácter civil, con el objetivo de realizar la función de seguridad pública a cargo de la Federación y, de ser necesario, colaborar temporalmente en entidades federativas o municipios, junto con elementos de seguridad locales.

Al ser un cuerpo de seguridad policiaco, solo se les permite el uso de armas cortas, largas y semiautomáticas. Es decir, únicamente armas incapacitantes, no letales y lo permitido en la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos.

Asimismo, señala que se puede identificar a los elementos de la Guardia Nacional de la siguiente forma:

  • En campo: Uniforme gris y negro camuflados
  • De proximidad: Uniforme color gris obscuro, un brazalete e identificadores en la espalda las siglas “GN”.
Guardia Nacional
(Foto: Juan Carlos Sánchez Díaz/La Resistencia)

Incluso existe la Ley de la Guardia Nacional, que indica que está adscrita como órgano administrativo desconcentrado de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana.

Indica que los fines de la Guardia Nacional, son:

  • Salvaguardar la vida, integridad, seguridad, bienes y derechos de las personas, así como preservar las libertades
  • Contribuir a la generación y preservación del orden público y la paz social
  • Salvaguardar los bienes y recursos de la Nación
  • Llevar a cabo acciones de colaboración y coordinación con entidades federativas y municipios
Te puede interesar: Alejandro Armenta presidirá la Mesa Directiva del Senado

¿Qué pasará si la Guardia Nacional pasa a la Sedena?

Este 2 de septiembre la Cámara de Diputados aprobó que la Guardia Nacional pase al manejo de la Sedena, por lo que ahora será el Senado de la República quien vote –el 6 de septiembre– para decidir si se aprueba o no.

Cabe mencionar que la Sedena tiene como misión organizar, administrar y preparar al Ejército y la Fuerza Aérea Mexicanos, de acuerdo al Gobierno de México.

La propuesta indica que, de aprobarse, la Guardia Nacional será una rama de las Fuerzas Armadas, con el fin que tenga mayor fuerza y perdure, para evitar que desaparezca como la Policía Federal, luego de ser señalada por irregularidades, pues está dio paso a la creación de la Guardia Nacional en 2019.

Pero, sí seguirá con las mismas funciones.

De hecho, la principal finalidad que se discutió en la Cámara de Diputados es que con esto “se consolide a la Guardia Nacional como cuerpo policial permanente, profesional y disciplinado”.

Guardia Nacional
(Foto: Juan Carlos Sánchez Díaz/La Resistencia)

También, la iniciativa propone que:

  • La Sedena tenga el poder operativo, financiero y administrativo.
  • Que la Guardia Nacional siga adscrito a la Secretaría de Seguridad Pública y Protección Ciudadana, para conservar el carácter civil, aunque operado por la Sedena.
  • Reformas a las leyes Orgánica de la Administración Pública Federal, de la Guardia Nacional, Orgánica del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos y artículos transitorios.

Ante la inquietud de cierta parte de la ciudadanía, sobre “militarizar el país”, Andrés Manuel López Obrador indicó que ese no es el objetivo y que no ocurrirá, incluso dijo que este cambio “es para garantizar que la seguridad pública sea para todos”.

Mientras que el Artículo 21 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos indica que la Guardia Nacional debe ser de carácter civil, por lo que sería inconstitucional que no permanezca de dicha forma.

La reforma es con el único afán que se consolide, nosotros no queremos un Estado autoritario, hemos luchado siempre en contra de eso, es para que mantenga su disciplina y profesionalismo”, expuso Andrés Manuel López Obrador en conferencia de prensa.

Al respecto, el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (Centro Prodh), en un posicionamiento dijo que la propuesta puede representar un riesgo precisamente contra el Artículo 21 constitucional, por lo que no se debe dejar de lado el carácter civil de la Guardia Nacional.

 

__

POB/KPM