Dentro del hackeo Guacamaya Leaks se reveló información militar de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), considerada interna y confidencial, sobre distintos estados del país, incluyendo Puebla.

De acuerdo a los documentos, se hicieron al menos tres revelaciones sobre asuntos de seguridad pública en Puebla.

  1. Grupos criminales que operan en Puebla

Sangre Nueva Zeta es el principal grupo criminal que opera en el estado de Puebla, enfocándose a la extracción ilegal y comercialización de hidrocarburo, secuestro, extorsión en modalidad de cobro de piso, robo a transportistas de carga y ferrocarriles.

Según el Guacamaya Leaks, se encuentran en: Acajete, Acatzingo Amozoc, Quecholac, Tepeaca, Acatzingo, Los Reyes de Juárez, San Salvador Huixcolotla, Tecamachalco y Palmar de Bravo.

El Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) llegó a Puebla en 2017, reveló el Guacamaya Leaks y señala que fue a través de Antonio Martínez Fuentes, alias “El Toñín”, y opera en: Acajete, Acatzingo, Quecholac, Palmar de Bravo, Puebla, San Martín Texmelucan, Ciudad Serdán, Yehualtepec, Los Reyes de Juárez, Tecamachalco, Tepeaca, Tehuacán y Cañada Morelos.

Los Sinaloas es una célula vinculada al Cártel de Sinaloa o del Pacífico, que en Puebla y Cholula se dedica a la distribución y venta de droga en bares y centros nocturnos, según Guacamaya Leaks.


publicidad puebla
 

Por otra parte, están Los Croquis, que también se dedican a la venta de droga en la capital poblana, principalmente operan en: illa Frontera, Aparicio, Solidaridad, Malintzi, López Mateos, zona centro, Mercado Unión.

Juan Lira Maldonado, alias “El Moco”, lidera una célula de hidrocarburo y de distribución de droga en la Sierra Norte, mientras Óscar García Téllez, alias “El Loco Téllez”, es el líder de un grupo con dedicado al robo de hidrocarburo, secuestro, robo en sus diversas modalidades y narcomenudeo.

Asimismo, existe la Célula Delictiva de El Mamer, que está vinculada a Sangre Nueva Zeta.

Ejército Mexicano es expuesto en Guacamaya Leaks
(Foto: Es Imagen)
  1. Expedientes de mujeres desaparecidas, entregados al Ejército Mexicano

Un total de 160 expedientes de mujeres desaparecidas en Puebla fueron entregados al Ejército Mexicano en 2019, con el objetivo de solicitar apoyo en su localización y también enfrentar el delito de trata de personas.

Guacamaya Leaks expone que se dieron varias reuniones interinstitucionales para coordinar acciones de búsqueda, a cargo de Ernesto García Sánchez, general brigadier y coordinador de la Guardia Nacional en Puebla, y Carmen Carabarín, titular de la Comisión de Búsqueda en el estado.

Entre los expedientes que se le entregaron al Ejército Mexicano hay casos de desaparición que tienen más de 40 años, como Norberta Méndez Sánchez, asimismo incluye a Paulina Camargo y Betzabé Alvarado, según señala El Sol de Puebla.

  1. Ejercito Mexicano vigiló a feministas poblanas

El Guacamaya Leaks también dejó al descubierto que feministas poblanas de una colectiva creada en 2020 fueron investigadas por el Ejercito Mexicano, argumentando que “afecta los intereses gubernamentales”.

Te puede interesar: Guacamaya Leaks: Feministas poblanas fueron vigiladas por Ejército

A finales de dicho año, integrantes de la Secretaría de la Defensa Nacional, la Fiscalía General del Estado de Puebla y el Gobierno Estatal, se reunieron para discutir la creación de este grupo que defiende los derechos de las mujeres.

En ese sentido, el medio de comunicación expone que, dentro de la Mesa de Coordinación de Seguridad, se mostraron fotografías y datos personales de ocho integrantes de la colectiva, las cuales se integraron en una presentación para exponerla ante los asistentes.

Aunado a lo anterior, la colectiva se catalogó como radical, debido a que así lo consideraron por “fortalecer el movimiento feminista” y “demandar la legalización del aborto”, según se expone.

Guacamaya Leaks expone información confidencial a nivel nacional

Son múltiples las revelaciones del Guacamaya Leaks a nivel nacional, entre los que destacan:

  • Militares vendieron armas a criminales: El 10 de junio de 2019, la Sedena encontró que dos militares ofrecían equipo táctico, armas y granadas a un cártel del narcotráfico, además de darles información de las Fuerzas Armadas. Finalmente, la célula delictiva compró ocho granadas de 26 mil pesos cada una, y se desconoce la identidad de los involucrados.
  • La salud de Andrés Manuel López Obrador: Las filtraciones de Guacamaya Leaks dicen que, en enero de 2022, el presidente de México tuvo que someterse a un cateterismo de emergencia, debido a problemas cardiacos. Asimismo, detalla sus actividades diarias de reuniones, conversaciones, giras de trabajo y vacaciones.
  • Gobiernos municipales vinculados a células delictivas: Se registró un total de 20 gobiernos que están vinculados con narcotraficantes, entre ellos destacan municipios de Veracruz, Tabasco y Jalisco, en su mayoría.
  • Caso Ayotzinapa: Asimismo se reveló que la Sedena actuó de manera inoperante en el caso de los 43 estudiantes de Ayotzinapa que desaparecieron, además Guacamaya Leaks expone que gobiernos municipales tenían vínculos con este crimen.
  • Personas hackeadas con software Pegasus: Pese a las negaciones del Gobierno de México, se dio a conocer que el Ejercito Mexicano hackeó a periodistas y activistas de derechos humanos entre 2020 y 2021.
  • Abuso sexual en el Ejército Mexicano: También se detalló que hay más de mil archivos que denuncian casos de abuso sexual contra mujeres subalternas y civiles dentro del Ejército Mexicano, cuyos casos se mantienen ocultos e impunes. Explica que altos mandos entraban a las habitaciones de las mujeres para abusar de ellas, además las amenazaban.

 

__

POB/KPM