La Reforma Electoral no fue aprobada en la Cámara de Diputados, pero sí se aprobaron algunas medidas del dictamen, llamado Plan B, con 261 votos a favor, 216 en contra y 0 abstenciones.
De acuerdo a la Cámara de Diputados, las modificaciones de la Ley General de Medios de Impugnación en Materia Electoral, son diversas, por ejemplo: los partidos políticos podrán utilizar los remanentes de sus recursos públicos y privados, para los fines que constitucionalmente les fueron otorgados en subsecuentes ejercicios fiscales, así como para la elección federal o local siguiente.
También podrán postular candidatos bajo la figura de Candidatura Común, es decir, alianzas políticas temporales. Por lo que aparecerá en un mismo recuadro de la boleta electoral el logo o emblema de los Partidos que decidan participar en esta modalidad, pero deberán crear un convenio de distribución de los votos emitidos.
Por otra parte, al partido que no obtenga al menos el 3% del total de la votación válida emitida, en cualquiera de las elecciones que se celebren para la renovación del Poder Ejecutivo o del Congreso de la Unión, le será cancelado el registro, a menos que haya conservado el registro como partido local.
Te puede interesar: Esto proponía la Reforma Electoral de AMLO
Otras de las aprobaciones que quedaron de la Reforma Electoral, son:
- Los consejeros electorales no podrán ganar más que el presidente de la República
- Obligar a diputados a separarse del cargo para buscar la reelección
- Eliminar dos Salas Regionales que no entraron en funciones
- Prohibir al INE la creación de nuevos fondos o fideicomisos
- Garantizar el voto de las personas que se encuentran en prisión preventiva, y el de las personas con discapacidad en estado de postración
- Facilitar el ejercicio del voto de los mexicanos residentes en el extranjero, mediante el uso del internet, y la presentación de pasaporte o matrícula consular
- Se sancionarla al partido o candidato que difunda propaganda política o electoral “que contenga expresiones que calumnien a las personas, a los partidos políticos o a los gobiernos emanados de estos”
Sin embargo, las reformas aprobadas, del plan B de la Reforma Electoral, pasan al Senado de México, para continuar el proceso legislativo.
__
POB/KPM