El Tribunal Electoral del Estado de Puebla (TEEP) determinó que Claudia Rivera Vivanco, ex alcaldesa de Puebla, incurrió en violencia política de género en contra de una ex consejera jurídica.

En sesión pública, el pleno del órgano electoral resolvió el juicio TEEP-AE-114/2021 a favor de Yasmín Flores Hernández, quien acusó ser víctima de violencia política de género mientras trabajó en la administración de Claudia Rivera Vivanco.

De acuerdo con la resolución, el TEEP resolvió que Claudia Rivera ejerció violencia política de género y solicitó al Instituto Electoral del Estado (IEE) y al Instituto Nacional Electoral (INE) su registro en el Registro Nacional de Personas Sancionadas en Materia de Violencia Política contra las Mujeres en Razón de Género, por un periodo de cuatro años cuatro meses.

Con esta sanción, Claudia Rivera estaría inhabilitada par competir por un cargo público en la elección de 2024, pues mientras esté en el Registro, no puede participar en una elección popular.

Claudia Rivera
(Foto: Es Imagen)

Esto debido a que, en Puebla, no se permite la participación como candidatos de aquellas personas que hayan sido sancionadas por violencia política contra las mujeres en razón de género o delito equivalente, según indica el Código de Instituciones y Procesos Electorales.

La legislación sobre violencia política en razón de género establece lo siguiente:

1. En caso de incurrir en violencia política contra las mujeres, los partidos políticos serán sancionados hasta con el retiro de su registro.

2. Si un candidato a cargo local incurre en violencia política, autoridades como el IEE o el INE podrán cancelar su registro. De resultar ganador, la autoridad puede determinar la nulidad de la elección.

3. Para ser candidato, se establece como requisito que los aspirantes a un cargo de elección popular acrediten la asistencia a un curso en materia de paridad de género, derechos humanos y no discriminación para la erradicación de la violencia política.

4. También podrán ser sancionados servidores públicos, representantes o dirigentes de partidos políticos e incluso líderes religiosos que incurran en violencia política en razón de género.

De ratificarse esta sanción, Claudia Rivera Vivanco sería la primera mujer en ser inscrita al Registro Nacional de Personas Sancionadas en Materia de Violencia Política contra las Mujeres en Razón de Género.

Hasta ahora, hay seis hombres sancionados, entre ellos cuatro presidentes municipales, un ciudadano y un periodista.

Registro violencia política
(Imagen: INE)

De hecho, en 2021 previo a la elección local, el TEEP) revocó una candidatura por violencia política de género.

Se trató de la candidatura de Pascual Morales Martínez, de Morena, quien buscaba la reelección de la Presidencia Municipal de Francisco Z. Mena.

El TEEP aprobó el retiro de la candidatura por reiterada violencia política que Pascual Morales ejerció en contra de una regidora, quien promovió el caso.

En respuesta, y a través de su defensor jurídico, Claudia Rivera señaló que la actuación del TEEP es “por consigna” porque “le temen” al proyecto que ella podría encabezar en 2024, en referencia a que buscaría ser la candidata de Morena al gobierno del Estado.

Por esa razón, buscará impugnar ante un tribunal federal lo resuelto por el TEEP el pasado 27 de enero.

¿De qué se le acusa a Claudia Rivera?

En el 2020, Yasmín Flores, quien se desempeñaba como consejera jurídica en el Ayuntamiento de Puebla acusó violencia política de género por parte de Claudia Rivera y amenazas de otros funcionarios municipales.

En su demanda, Yasmín Flores dijo que percibía un salario menor al de sus compañeros hombres, pese a que se desempeñaban en la misma coordinación ejecutiva. Aseguró que fue obligada por la alcaldesa para que firmara su renuncia porque en su puesto “se necesitaba el caracter de un hombre” y que si firmaba, “podría considerar su contratación en otro puesto”.

Relató que, al negarse, comenzaron las amenazas y hostigamiento por parte de otros funcionarios municipales como René Sánchez Galindo, quien se desempeñaba como secretario de Gobernación y de Margarita del Carmen Rodríguez Daruich.

Por estos hechos, Yasmín Flores presentó una denuncia en la Fiscalía General del Estado de la cual Rodríguez Dariuch fue vinculada a proceso por el delito de acoso, hostigamiento y amenazas; y se concedieron medidas cautelares de protección para la denunciante.

 

 


POB/LFJ