Norma contra accesos vehiculares con rampa sigue ignorada en Puebla: urbanista

Al existir este tipo de accesos vehiculares con rampa, los peatones “caminan chueco”, lo que afecta a personas.

Pese a que la Norma técnica de diseño e imagen urbana para el municipio de Puebla indica –desde 2016– que no se deben seguir haciendo accesos vehiculares con rampa, desde la calle hasta la entrada vehicular, esto sigue ocurriendo.

En entrevista para poblanerias.com, Juan Andrés Contreras, urbanista, explica que la problemática radica en que se pierde la continuidad en las banquetas.

Añade que, al existir este tipo de accesos vehiculares con rampa, los peatones “caminan chueco”, lo que afecta a personas de la tercera edad, personas con discapacidad, o incluso a quienes llevan carriolas, entre otros que presentan limitaciones para acceder a espacios públicos.

accesos vehiculares con rampa
(Foto: Juan Carlos Sánchez Díaz/La Resistencia)
accesos vehiculares con rampa
(Foto: Juan Carlos Sánchez Díaz/La Resistencia)

La norma indica para los accesos vehiculares:

  • Al ser puntos de interacción entre los vehículos y las personas en calidad de peatones, el diseño debe garantizar que la franja de circulación peatonal mantenga su continuidad a lo largo de la banqueta.
  • El diseño de los accesos vehiculares deberá garantizar la continuidad transversal y longitudinal del nivel y anchura de la franja de circulación peatonal.
  • Queda estrictamente prohibido con el fin de dar acceso a vehículos: Rebajar el nivel de la franja de circulación peatonal para hacer rampas para vehículos, construir rampas sobre la franja de circulación peatonal de las banquetas.
  • Cuando se requiera implementar rampas de tránsito vehicular para acceder a los predios adyacentes a las banquetas, las rampas se construirán únicamente sobre la franja mixta, sin rebasar el área destinada a la circulación peatonal.
  • Las rampas de tránsito vehicular podrán sobresalir sobre el arroyo vehicular un máximo de 0.20 m.

FranjasUn ejemplo de una obra reciente se sitúa en el verificentro del Bulevar Hermanos Serdán, #3320, en la colonia Amor, donde hay desniveles para facilitar el acceso de los coches, pero impide la movilidad de peatones con limitaciones.

En el caso de una persona en silla de ruedas, tendría que bajarse de la banqueta desde varios metros antes.

accesos vehiculares con rampa
(Foto: Juan Carlos Sánchez Díaz/La Resistencia)
accesos vehiculares con rampa
(Foto: Juan Carlos Sánchez Díaz/La Resistencia)

Lo anterior debido a que del lado derecho del verificentro está la Plaza Pabellón y del lado izquierdo una empresa de suministros industriales, ambas también tienen desniveles, por lo que no cumple con los parámetros de movilidad.

Son dos partes: los privados que hacen los diseños de estas infraestructuras peatonales, como el mismo ayuntamiento que las autoriza”, explica Juan Andrés.

A un costado de la ciclovía elevada, sobre Hermanos Serdán, reitera que esa vialidad es un símbolo de falta de criterios de movilidad y recuerda cuando se pretendía derribar más de 300 árboles para la construcción de la ciclopista; sin embargo, activistas lograron frenarlo.

Lee también: Ciclopista Hermanos Serdán: 5 puntos que han provocado polémica

Asimismo, expone que esa ciclovía elevada no aportó para fines de movilidad, sino como método recreativo, pues los puntos para ascender y descender son escasos. Únicamente aportó al pensamiento de quitar a peatones y ciclistas, para que se vayan por otro lado, y para que los automovilistas puedan ir más rápido.

Falta mejorar la seguridad vial, por accesos vehiculares con rampas y más…

Juan Andrés considera que es necesario mejorar la seguridad vial, con acciones del gobierno estatal y municipal, a favor de los peatones y ciclistas.

Explica que la política internacional de seguridad vial precisamente apunta a que los gobiernos tienen que hacerse responsables de normar y hacer valer los reglamentos.

De hecho, indica que se puede ver comúnmente a los automóviles ir a 80 kilómetros por hora, en vialidades como el boulevard Hermanos Serdán, pese a que deben ir a menor velocidad.

En este caso, el municipio de Puebla tiene un reglamento de tránsito está normada a 30 y 50 kilómetros por hora. Y tenemos una ley federal que es la ley general de movilidad y seguridad vial que establece que los máximos en la ciudades tiene que ser de 50 kilómetros por hora”, externa.

También, los gobiernos deben invertir en la infraestructura de movilidad para peatones y ciclistas, y así mejorar la seguridad vial.

accesos vehiculares con rampa
(Foto: Juan Carlos Sánchez Díaz/La Resistencia)

Por eso, pide además al ayuntamiento municipal que no deje a un lado el tema de los cinemómetros, pues es una política que se debe tomar en cuenta.

Puebla es el tercer municipio a nivel nacional más peligroso para peatones

Un total de 124 peatones, 31 ciclistas y 73 motociclistas fallecieron durante 2021, ante atropellamientos de tránsito en el estado de Puebla, siendo en total 228 las víctimas fatales de estos.

De acuerdo al informe 2021 del colectivo Ni Una Muerte Vial, Puebla es el tercer municipio, a nivel nacional, más peligroso para los peatones, debido a que en este se registraron 44 casos, el segundo lugar es para Ciudad Juárez con 45 y el primero para Tijuana con 52.

También, a nivel municipal, Puebla capital es el cuarto con más ciclistas fallecidos, y el quinto con más motociclistas que perdieron la vida.

A nivel nacional, el estado poblano es el octavo lugar en peatones fallecidos, el segundo en ciclistas, y el séptimo en motociclistas.

 

__

POB/KPM