La difusión de la Alerta AMBER será apoyada a través de mensajes de texto que llegarán a los teléfonos móviles, tras la aprobación de una reforma a la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión. 

Este 13 de febrero, la Comisión de Comunicaciones y Transportes aprobó el dictamen que establece que las compañías telefónicas apoyarán la difusión de la Alerta AMBER, un mecanismo para la búsqueda de niñas, niños y adolescentes no localizados, mediante mensajes de texto (SMS).

Esta reforma, señalan los senadores, permitirá que todas las empresas de telefonía móvil difundan la Alerta AMBER cuando sea necesario, tal y como sucede en otros países del mundo.

Hasta ahora, solo la telefónica Movistar tiene una colaboración vigente con la Fiscalía General de la República, a través de la Fiscalía Especializada para los Delitos de Violencia contra las Mujeres y Trata de Personas, y participa en la búsqueda de personas desaparecidas mediante este mecanismo a través de mensajes de texto a todos sus usuarios.

Según los senadores, la propuesta de reforma cobra relevancia si se consideran las cifras del Centro de Respuesta de Incidentes Cibernéticos de la Guardia Nacional, que indican un incremento del 73% en los reportes de explotación sexual durante abril y mayo de 2020. 

¿Qué es la Alerta AMBER?

La Alerta AMBER es un sistema de alerta temprana en México que se utiliza para ayudar a encontrar a niños y adolescentes que han sido reportados como desaparecidos.

Cuando se activa una Alerta AMBER, se emite una notificación de emergencia, en la que se incluyen detalles sobre el menor desaparecido, como su nombre, edad, descripción física y la última vez que fue visto.

El objetivo de la Alerta AMBER es movilizar rápidamente a la población y a las autoridades para localizar al menor desaparecido lo antes posible. Se ha demostrado que la rapidez en la respuesta es esencial para aumentar las posibilidades de encontrar al menor en buen estado y reducir el riesgo de daños mayores.

Alerta AMBER
(Foto: Es Imagen)

¿Cuándo se emite la Alerta AMBER? 

En México, para activar una Alerta AMBER se deben cumplir ciertos requisitos establecidos por la Secretaría de Gobernación. Estos son:

  1. La persona desaparecida debe ser menor de 18 años.
  2. Debe existir una denuncia formal de la desaparición ante las autoridades competentes.
  3. Debe haber información suficiente para emitir una descripción del menor desaparecido, incluyendo su nombre, edad, fotografía, rasgos físicos, la ropa que llevaba puesta y la última ubicación conocida.
  4. Debe existir una presunción de que el menor se encuentra en una situación de peligro inminente o de daño a su integridad física o psicológica.
  5. Se debe contar con información que pueda ayudar a la localización del menor, como características del vehículo en el que fue visto por última vez, su posible trayectoria o la posible identidad de la persona o personas que lo hayan privado de la libertad.

Una vez que se verifican estos requisitos, se puede activar la Alerta AMBER y difundir la información a través de los medios de comunicación y otros canales de alerta.

Países con Alerta AMBER 

Actualmente, el programa de Alerta AMBER se ha implementado en varios países del mundo, entre ellos:

  1. Estados Unidos: donde se originó la Alerta AMBER en 1996.
  2. México: donde se implementó por primera vez en 2012.
  3. Canadá: donde se implementó en 2002.
  4. Australia: donde se implementó en 2005.
  5. Brasil: donde se implementó en 2008.
  6. Argentina: donde se implementó en 2014.
  7. Colombia: donde se implementó en 2014.
  8. Francia: donde se implementó en 2006 bajo el nombre “Alerte enlèvement”.
  9. Italia: donde se implementó en 2009 bajo el nombre “Allerta bambini”.
  10. Reino Unido: donde se implementó en 2003 bajo el nombre “Child Rescue Alert”.

Cada país ha establecido sus propios requisitos y protocolos para la activación de la Alerta AMBER, pero el objetivo general es el mismo: ayudar a encontrar a niños y adolescentes que han sido reportados como desaparecidos y que se encuentran en peligro.

 

 


POB/LFJ