La detección del cáncer, en sus etapas tempranas, es crucial para mejorar las posibilidades de tratamiento y curación.

Sin embargo, muchos tipos de cáncer no presentan síntomas evidentes hasta que la enfermedad avanza, por esa razón, es importante estar atentos a los cambios en el cuerpo y acudir regularmente a chequeos médicos, recomendó el doctor José Luis Ruiz Ovalle, director de la Unidad de Oncología en la Secretaría de Salud.

En entrevista con Poblanerias.com, consideró que la mayoría de las veces, el cáncer no suele detectarse en etapas tempranas –precisamente– por la ausencia de síntomas y la falta de revisiones médicas para detectar alguna anomalía.

Cuando empieza a dar síntomas, es que el cáncer está en etapas avanzadas. La mayoría de las personas piensa que el cáncer, en sus primeros síntomas, es doloroso, pero no es así, el dolor es parte de los últimos síntomas que se pueden presentar”, comenta.

Además de la falta de síntomas, Ruiz Ovalle opinó que el cáncer suele detectarse en etapas tardías debido a una combinación de factores como:

No estar consciente de la importancia de una detección temprana: los pacientes no se realizan algún tipo de auto exploración o no toman en cuenta cambios en el cuerpo, bolitas u otros síntomas de alerta.

Miedo a la detección: muchas veces los pacientes no quieren acudir a consulta médica por temor a que el diagnóstico pueda ser cáncer.

Acceso limitado en la atención médica: en las consultas no se hacen las revisiones correspondientes o se descarta el cáncer como signo de alerta sin hacer las pruebas necesarias.

Cuanto antes se detecte el cáncer, más opciones de tratamiento existirán y las células anormales serán menos resistentes al tratamiento.

Detección del cáncer
(Foto: Pexels)

De acuerdo con la Sociedad Americana contra el Cáncer, el cáncer se clasifica en cuatro etapas principales:

Etapa 0: También conocido como carcinoma in situ, en esta etapa, el cáncer se encuentra en la superficie de la piel o en la mucosa y no se ha extendido a otros tejidos.

Etapa I: El cáncer es pequeño y se encuentra solamente en el lugar donde comenzó a crecer.

Etapa II: El cáncer se ha extendido a los tejidos cercanos al lugar de origen, pero todavía no se ha extendido a otros órganos.

Etapa III: El cáncer se ha extendido a los ganglios linfáticos cercanos al lugar de origen y puede haberse propagado a otros tejidos o órganos cercanos.

Etapa IV: El cáncer se ha extendido a otros órganos del cuerpo y puede ser más difícil de tratar.

2015 03 10THOmama034
(Foto: Es Imagen)

Por esa razón, señala José Luis Ruiz Ovalle, es importante reconocer cuáles son los cánceres principales en hombres y mujeres así como las medidas para detectarlos a tiempo.

Lee también: Salud masculina: los chequeos regulares que deben realizar los hombres

En México, de acuerdo con información del Instituto Mexicano del Seguro Social, los tipos de cáncer más comunes son:

  • De mama
  • De próstata
  • De colon y recto
  • De pulmón
  • De estómago
  • De hígado

En Puebla, indicó, los tipos más frecuentes son: mama, cervicouterino y ovario en mujeres; mientras que, en hombres se detecta: próstata, colon y gástrico.

Lee también: Mastografía: cuándo y a qué edad hay que hacerla

Cada año, en el sector salud se diagnostican hasta 2 mil casos nuevos de cáncer; y el más frecuente es el de mama, con una tasa de 19 por cada 100 mil mujeres.

Si hacemos los chequeos de forma rutinaria podemos encontrar antes que se convierta en cáncer o el cáncer en etapas tempranas, eso permitirá altas tasas de curación y costos más económicos de tratamiento, comenta.

Sobre el cáncer infantil, el más frecuente es la leucemia. Algunos síntomas de este tipo de cáncer suelen presentarse como:

  • Fatiga
  • Dolor o hinchazón en una parte del cuerpo
  • Pérdida de peso sin razón aparente
  • Fiebre sin causa aparente
  • Enfermedades recurrentes
  • Problemas de sangrado o coagulación
  • Dificultad para respirar o tragar
  • Dolor de cabeza persistente

Por eso, recomienda que al detectar uno o más de los anteriores síntomas, acudan con un médico para poder realizar ciertos estudios que así se consideren.

Llevar un estilo de vida saludable también es importante para prevenir la aparición del cáncer o detectarlo a tiempo. Esto incluye seguir una dieta equilibrada, realizar actividad física regular y evitar el consumo de tabaco y el exceso de alcohol.

 

 


POB/LFJ