Puebla se ha convertido en el primer estado en legislar que padres acusados de feminicidio pierdan la patria potestad de sus hijos.
Este 2 de marzo, durante la sesión pública ordinaria, el Congreso de Puebla aprobó –por unanimidad– la llamada “Ley Monzón”, que busca proteger a los menores y garantizar su correcto desarrollo, evitando que sean entregados a la familia del padre con un proceso legal por el delito de feminicidio o tentativa contra la madre.
Mónica Silva Ruiz, diputada del Partido del Trabajo, y principal promotora de la Ley Monzón, dijo al Pleno que esta ley busca velar por el interés superior del menor y buscará suspender la patria potestad de los hijos entre feminicida y víctima.
La aprobación de la Ley Monzón establece un precedente en México y podría inspirar a otros estados a seguir su ejemplo. Fue nombrada en memoria de la abogada Cecilia Monzón, asesinada en mayo de 2022 y el principal señalado por el crimen es el padre de su hijo, el político Javier López Zavala.
“En la violencia feminicida, son las niñas, niños y adolescentes quienes quedan en una situación aún más vulnerable de la que ya se encontraban, ya que les han arrebatado a su madre y en muchos casos, quedan al cuidado del criminal que se dice su padre”.
Con la Ley Monzón, explicó Mónica Silva, se velará por el interés superior del menor, aún sobre la presunción de inocencia del supuesto feminicida, y suspenderá los derechos de patria potestad de los hijos en común con la víctima desde el momento del auto de vinculación a proceso por feminicida o tentativa de feminicidio.
Una vez que el feminicida sea condenado, la pérdida de la patria potestad será definitiva. La Ley Monzón “tiene como pilar que, ninguna infancia y ninguna adolescencia, sea robada”, dijo Mónica Silva.
La familia de la activista Cecilia Monzón tiene actualmente la custodia de su hijo de cuatro años. Sin embargo, debido a la legislación actual, el presunto feminicida mantiene el derecho a la patria potestad del menor.
Incluso, en pleno proceso legal y luego de su detención por el feminicidio de Cecilia Monzón en junio de 2022, López Zavala ha buscado ejercer el procedimiento de custodia, según ha dicho la familia a medios de comunicación.
Ataques con ácido serán tentativa de feminicidio
En otro punto de la sesión del día, los diputados también aprobaron –por unanimidad– reconocer la violencia ácida como tentativa de feminicidio, tras la aprobación de diversas reformas a la Ley para el Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia del Estado de Puebla.

La llamada Ley Malena, nombrada así por la saxofonista María Elena Ríos, víctima de violencia ácida, sancionará a quien cometa lesiones por el uso de ácido o cualquier químico corrosivo.
De hecho, el dictamen presentado, define la violencia ácida como: cualquier acto que inflige daño no accidental utilizando ácido o sustancia corrosiva, cáustica, irritante, tóxica o inflamable o cualquier otra sustancia que en determinadas condiciones pueda provocar, o no, lesiones ya sean internas, externas o ambas.
Las reformas al Código Penal consideran a la violencia ácida como tentativa de feminicidio, estableciendo penas de 20 a 40 años de prisión a quien cometa lesiones con ácido.
—
POB/LFJ