La Cámara de Diputados aprobó la Ley General de Operaciones de los Registros Civiles que otorga a la Secretaría de Gobernación (SEGOB) la administración de datos biométricos y personales de los ciudadanos mexicanos.
Con esto, la SEGOB será a dependencia ante la que se registrarán actas de nacimiento, de defunción, matrimonio, divorcio o adopción, así como otros trámites necesarios para la identificación de la población, como la Clave Única de Registro de Población (CURP).
Además, deberá crear el Consejo Nacional de Registro Civil para administrar la Base de Datos Nacional del Registro Civil con la que coordinará a los registros estatales, pues anterior a la ley, cada entidad federativa gestionaba sus propios datos y registros.
Esta base de datos contendrá información personal como: nombre, apellido, sexo y género, lugar y fecha de nacimiento, nacionalidad, CURP y datos biométricos, de acuerdo a lo que establezca la Ley General de Población y las disposiciones emitidas por la Secretaría de Gobernación.
Los datos biométricos son medidas físicas y características únicas de una persona que se utilizan para identificar o autenticar su identidad. Estos datos se basan en las características biológicas de una persona, como la huella dactilar, el iris, la retina, el rostro, la voz, la geometría de la mano, entre otros.
Estos datos no pueden ser fácilmente replicados o falsificados, lo que los hace muy útiles para la autenticación de la identidad de una persona en diferentes contextos, como la seguridad física, el control de acceso a sistemas informáticos y la identificación de sospechosos en investigaciones criminales.
La iniciativa ya ha sido enviada al Senado para su análisis y necesita de su aprobación para ser válida. La oposición considera que esta ley viola el derecho a la privacidad y vulnera los datos biométricos y personales de los ciudadanos.
Los legisladores que impulsaron la iniciativa, la mayoría de Morena y sus aliados más el PRI, consideran que con esta ley se impedirá la “marginación jurídica” en la que viven muchos ciudadanos por carencias de documentos para acreditar su identidad y que ahora, será más sencillo obtenerlos.

Y ayudará a simplificar la realización de correcciones, rectificaciones o aclaraciones en los documentos. Entre otras cosas, también se propone:
- Crear el Sistema Nacional de Registro e Identidad (SID), herramienta con la cual SEGOB hará la inscripción y la certificación de los Hechos o Actas del Estado Civil susceptible de Registro.
- Gratuidad en la inscripción del nacimiento y la defunción, así como la emisión de cualquier constancia necesaria para llevar a cabo estos registros. Esta medida se aplicará sin importar si la inscripción se realiza en el momento oportuno o no.
- La función de inscripción de los libros del Registro Civil es responsabilidad de la Dirección General del Registro Civil. Sin embargo, las facultades correspondientes son de exclusiva competencia de los gobernadores y gobernadoras.
No obstante, organizaciones civiles por la defensa del derecho a la privacidad consideran que el control de datos biométricos y personales vulnera a los ciudadanos porque no tendrán la opción de decidir si sus datos son administrados por la SEGOB.
Recordaron que en 2022 la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) declaró inconstitucional que se obligue a ciudadanos a proporcionar datos biométricos.
Lo anterior por una serie de reformas que se dieron a la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión para crear un Padrón Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil, mejor conocido como el Panaut, que tenía como objetivo asistir en la prevención y persecución de delitos.
Pero, de acuerdo con la sentencia de la Corte, medidas que buscan recopilar datos biométricos y personales, atentan contra el derecho a la protección de datos, contenido en la Constitución Política y en Instrumentos Internacionales de los que México es parte.
El dictamen obliga a las personas a dar sus datos biométricos para la inscripción de actos al registro civil. Sin ninguna alternativa.
Esto no es consentimiento libre, como ejem, ya dijo la SCJN en la Acción de Inconstitucionalidad del PANAUT.— Desgrecia (@Ateneam) March 15, 2023
—
POB/LFJ