El Trueque de San Pedro Cholula fue declarado Patrimonio Cultural Intangible del Estado de Puebla, por el Poder Ejecutivo local.
De acuerdo al decreto, con esta nueva designación, el Trueque de San Pedro Cholula contará con un Consejo Ciudadano de Vigilancia que protegerá su originalidad e identidad, permitiendo que esta tradición siga desarrollándose cada año.
También establece que la Secretaría de Cultura del estado y el Ayuntamiento de San Pedro Cholula deberán instrumentar acciones para su promoción, preservación y salvaguarda.
Entre las medidas se incluyen la renovación urbana de la Plaza de La Concordia y Los Portales, el desarrollo de listas e inventarios para registrar los elementos que forman parte de la manifestación cultural, la promoción de actividades encaminadas a asegurar la transmisión de prácticas culturales y la adaptación de la tradición a la vida comunitaria.
Por otra parte, aclara que los productos a intercambiar son:
- Incienso y copal
- Artesanías de madera
- Barro
- Palma
- Ámbar
- Cobre
- Metales
- Rafia
- Cerámica
- Yeso
- Tela
- Piel
- Piedra
- Tejido
- Cestería
- Bordados
- Manzanas
- Peras
- Duraznos
- Guayaba
- Limón
- Nuez de castilla
- Vainas
- Aguacates
- Cacahuates
- Chiles
- Habas
- Chiles poblanos
- Chiles locos
- Guajes
- Hierbas medicinales
- Pan de fiesta
- Dulces típicos
Otros puntos que señala el decreto son:
- Los puestos son provisionales, desplantados directamente sobre el piso, con una manta de por medio o unas mesas improvisadas que levantan los bienes a una pequeña altura.
- El intercambio suele darse entre bien agrícola por bien agrícola o bien agrícola por artesanía o bien procesado artesanalmente, siempre y cuando exista un acuerdo entre las partes en la equivalencia entre el valor de los productos, ya que en el Trueque no hay reglas establecidas.
- Habrá organización de concursos infantiles y juveniles sobre el Trueque, actividades relacionadas con el Trueque dentro de los planteles de los niveles básicos de educación, jornadas de divulgación sobre la importancia cultural y desarrollo de trueques alternativos.
También se promete fortalecer la permanencia del Trueque, mediante el desarrollo de políticas, medidas, instrumentos normativos, creación de capacidades y actividades comunitarias concretas asociadas a su protección, salvaguardia y gestión.
Te puede interesar: Feria del Trueque en Cholula, un intercambio milenario
El Trueque de San Pedro Cholula es único de su especie en México y forma parte de la veneración ancestral a Quetzalcóatl, uno de los dioses principales de la cultura mesoamericana.
Su instalación coincide con la celebración de Virgen de los Remedios. Al Trueque asisten personas que llegan desde pueblos cercanos como San Nicolás de los Ranchos, Acuexcomac, Atzompa, Nealtican y hasta de estados vecinos como Oaxaca, Guerrero y Estado de México.
Existe un orden para que las personas se coloquen a intercambiar sus productos, este depende del número de años que tienen asistiendo.
En la celebración, los comerciantes y campesinos intercambian cosas que elaboraron en su comunidad por productos de otros pueblos, así como lo hicieron sus antepasados para adorar a Quetzalcóatl.
__
POB/KPM