Hay distintas hipótesis sobre los túneles de Puebla y su origen, se cree que eran usados para proteger secretos o dinero, o que se usaron en batallas importantes, también que eran pasajes que conectaban el hoy conocido Centro Histórico.
El maestro Orestes Magaña cuenta que, en la 2 Oriente y la 4 Oriente, hubo un incidente hace muchos años, pues en la tienda “El Puerto de Veracruz” se hundió el piso y así descubrieron un túnel que unía la propiedad con la que seguía, parecía que daba al Carolino.
Por otra parte, una señora en la Calle de Santa Clara vio a unos obreros encontrar otro de los túneles, de donde extrajeron varias armas de la época de la Revolución Mexicana.
En 2014, Sistema Operador de Agua Potable y alcantarillado de Puebla (SOAPAP) realizó trabajos de drenaje, donde encontró un túnel más, de 40 metros de longitud en zigzag, entre las calles 17 sur y 3 Poniente; se sospecha que fue usado en el Sitio de Puebla en 1863.

En esa ocasión, también se encontraron ollas, ánforas, tinteros, y otros objetos de cristal que datan del siglo XIX.
“Una ciudad como Puebla, segunda ciudad del Virreinato, necesitaba “calles por abajo”, dijo Orestes Magaña, sobre los túneles.
Otro de los túneles se halló entre el fuerte de Loreto y Guadalupe, el cual se usó para el paso de municiones en la intervención francesa, también era en zigzag para que los mexicanos se protegieran de los disparos de los contrincantes.
Te puede interesar: Batalla de Puebla: el triunfo ante ejército francés
En 2017 se abrió al público el nombrado Pasaje Histórico 5 de Mayo, ese túnel con distancia de 477 metros, que asciende desde el Barrio de Xanenetla sobre el Blvd. 5 de Mayo, hasta las inmediaciones del Fuerte de Loreto y Guadalupe.

Leyenda basada en el libro: Más datos interesantes de los Túneles de la Ciudad de Puebla escrito por Orestes Magaña.
__
POB/KPM