La Presa La Soledad, también conocida como presa Mazatepec, se ubica en el municipio de Tlatlauquitepec, en el cauce del Río Apulco, y busca ser denominada Área Natural Protegida durante 2023.

De acuerdo a la Dirección de Turismo de Tlatlauquitepec, la Presa La Soledad se ubica en la zona baja del municipio, tiene por objetivo almacenar las aguas de ríos como Apulco y Xiocayucan, además de conducirlas hacia la hidroeléctrica de la CFE en Mazatepec.

Fue inaugurada en septiembre de 1962 y es una zona importante para la generación de energía eléctrica, por su riqueza vegetal e hídrica, es que busca ser denominada Área Natural Protegida.

La Presa La Soledad tiene una longitud de 4 kilómetros y capacidad de almacenamiento de 13.90 hm³, además es posible realizar distintas actividades en esta, como paseos en lancha y pesca deportiva.

Además, durante la temporada de luciérnagas se puede recorrer en lancha, para observar a los insectos a los alrededores, al anochecer.

Te puede interesar: Presas en Puebla: Estas son las 5 principales

A los alrededores de la Presa la Soledad, también se pueden hacer actividades como rappel, senderismo, paseos a caballo, camping, y disfrutar de la gastronomía local.

De hecho, está el Cañón de La Soledad, que es una formación natural rodeada de vegetación tras la presa, que se formó del caudal de un río que fue interrumpido por la Presa La Soledad; para llegar a este, es necesario pasar por un puente colgante y luego descender 150 metros por un sendero.

Presas en Puebla: La Soledad
Cañón de la Soledad (Foto: Secretaria de Turismo de Tlatlauquitepec)

Otras actividades que se pueden realizar en Tlatlauquitepec, al visitar la Presa La Soledad, son:

  • Participar en el Festival de las Luciérnagas cada año
  • Conocer sus cascadas: del cerro de Guadalupe, Puxtla, Xiucayucan, del Tenaxate
  • Aventurarse en las tirolesas en el área del Cerro Cabezón, o en el Cañón de La Soledad que es una formación natural rodeada de vegetación tras la Presa La Soledad
  • Divertirse en el Centro Vacacional Hueytepec
  • Probar sus famosos vinos de frutas como: pera, manzana, capulín, nuez, ictamo y toronjil
  • Conocer sus dulces caseros como: el manjar, los gaznates, jamoncillos, cocadas, higos, dulces de calabaza y chilacayote, macarrones, pepitorias y merengues
  • Degustar comida típica de la zona como: moles picosos, pollo ahumado, tamales o pictes, moles de torta de camarón, tlayoyos, espinazo de cerdo en chilpozonte con quintoniles, barbacoa de carnero
  • Hacer la Ruta Aventura Tepanzol, un recorrido de rappel en una cascada y senderismo, hasta llegar a la cascada de Puxtla
  • Recorre la Ruta del Café para aprender el proceso desde cuando se planta hasta cuando se forma y se procesa

 

 

__

POB/KPM